Frentes Solidarios de Seguridad y Paz serían replicados por otros gremios del agro colombiano

Fernando Murillo Orrego, estratega de seguridad de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), confirmó que las dinámicas de prevención y anticipación al delito implementadas por el sector productor bovino están siendo analizadas por más renglones del agro afectados por la delincuencia.

Las noticias que se difunden a diario y los reportes en las redes sociales no dejan lugar a dudas: el sector ganadero en Colombia enfrenta serios problemas de seguridad y orden público que afectan su desarrollo y sostenibilidad.

Estos desafíos, que son comunes a todas las regiones del país, están relacionados de manera directa con las dinámicas de violencia rural:  accionar de grupos armados ilegales, abigeato en todas sus modalidades, extorsión, invasiones de tierras y secuestro.

Uno de los problemas más críticos es el abigeato, delito que viene incrementando de manera exponencial en ciertas regiones del país, donde se ha hecho patente la presencia de estructuras al margen de la ley. En departamentos como Cesar y La Guajira, por ejemplo, los ganaderos han venido reportando un aumento significativo de esta modalidad delictiva. 

Aunque no hay cifras exactas sobre el impacto del abigeato en la economía de la empresa ganadera nacional, analistas coinciden en que sin dudas es uno de los factores de perdida más importante del sector.

Otro de los delitos de alto impacto y amenaza constante de los ganaderos del país es la extorsión, modalidad que según datos de la federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), tiene ocurrencia en más de 901 municipios donde se concentra la actividad ganadera nacional.

José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, ha sido una de las voces más incisivas en denunciar que esa violencia, es ejercida por grupos armados ilegales, como disidencias de las FARC, ELN y Clan del Golfo, que operan en regiones ganaderas clave como el Catatumbo, Córdoba, Meta, Cesar y Huila.

Estas dinámicas criminales, aunadas a la laxitud del gobierno frente al tema coyuntural de las invasiones de tierras han generado tensiones adicionales con la llegada al poder del presidente Gustavo Petro. Desde entonces, el discurso beligerante del gobierno en contra de la propiedad privada rural ha dinamizado la problemática.

Para gestionar efectivamente estos asuntos, Fedegán puso en marcha la iniciativa Frentes Solidarios de Seguridad y Paz, estrategia encaminada a mejorar la comunicación entre el ganadero y las autoridades, para reducir y anticipar el delito en todas sus modalidades.

La Agencia Periodística de Noticias (APN) conversó con el general retirado de la Policía, Fernando Murillo Orrego, coordinador de la estrategia, por cuenta de una reunión sostenida con la cúpula de Ejército Nacional con el objetivo de fortalecer y dinamizar la vinculación de ganaderos a los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz, contribuyendo a la creación de zonas rurales seguras.

Agencia Periodística de Noticias (APN): ¿Qué temas se discutieron en la más reciente reunión entre la coordinación de los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz y las Fuerzas Militares?

Fernando Murillo Orrego (F.M.O.):  Los temas abordados a nivel nacional tuvieron que ver con la preocupación que tiene el Gremio Ganadero con los temas de violencia e inseguridad. Presentar los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz para apoyar la institucionalidad como corresponsables a todos de minimizar esos hechos y trabajar en prevención y anticipación.

APN: ¿En qué consiste la más reciente iniciativa puesta en marcha?

 F.M.O.:  La estrategia con el Gaula Militar es ante todo reconocer sus capacidades para colaborarle al Ganadero a que no sea víctima de extorsión: ellos desde el Gaula nos ofrecen temas de prevención, la importancia de la denuncia y la información precisa para poder capturar, judicializar y desarticular organizaciones criminales, como ocurrió en el exitoso operativo militar y policial contra Alias Cancharino, hombre de confianza de alias Calarcá, quien venía extorsionando en 7 departamentos.

Este sujeto se resistió a la captura y en un intento por arrinconar a la Fuerza Pública, fue abatido por el Gaula Militar en el departamento del Tolima.

APN: ¿Cómo ha sido la recepción de los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz en las regiones, habida cuenta de la arremetida discursiva de algunos medios y actores políticos?

F.M.O.:  Los FSSP cada día van creciendo, la idea es pasar de 136 que ya existen a 500. Esto es significativo, porque diferentes gremios agrícolas han solicitado conocer la estrategia para implementarla, ya que, los resultados positivos saltan a la vista en temas de invasión de tierras, secuestro, extorsión, abigeato, carneo y hurto a fincas. A pesar de que la delincuencia está disparada se han visto los resultados de la mano de las autoridades.

APN: ¿Por qué los productores bovinos del país deben integrarse a esta estrategia?

F.M.O.: Los ganaderos deben vincularse a los FSSP ya que la estrategia está completamente formalizada para aquellas personas que están afiliado a una organización ganadera llámese comité, asociación, cooperativa etc. y esta misma debe estar afiliada a Fedegán, de lo contrario no se puede hablar de Frentes Solidarios de Seguridad y Paz.