Aunque el gobierno ha presentado la noticia como positiva, expertos como el economista José Manuel Restrepo, aseguran que tanto Petro como el ministro Guevara están omitiendo elementos relevantes de la calificación.
La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings emitió el pasado viernes, 7 de marzo de 2025, un boletín de prensa sobre la situación crediticia de Colombia. Según el informe, el país mantiene la calificación BB+, pero la perspectiva cambia de estable a negativa.
Este ajuste refleja los crecientes desafíos fiscales que enfrenta la nación y sus limitadas opciones para obtener recursos adicionales. A pesar del cambio en la perspectiva, Fitch Ratings se muestra optimista sobre las posibilidades de mejora económica.
https://twitter.com/infopresidencia/status/1898123996149039131
Fitch Ratings prevé un crecimiento del 2,7% para la economía colombiana en 2025, superando el 1,7% observado en 2024. En lo que respecta a la inflación, espera que continúe su tendencia a la baja, con una proyección de la tasa de interés del Banco de la República llegue al 6,5% para finales de 2026.
El informe destaca que “las calificaciones de Colombia se sustentan en un historial de estabilidad macroeconómica y financiera, respaldado por un banco central independiente con un régimen de metas de inflación y una moneda de libre flotación”.
“Hay riesgo inminente de que baje la calificación”
Uno de los primeros en reaccionar, fue el ministro de Hacienda y Crédito Público, Diego Guevara, quien celebro la decisión de la calificadora y se comprometió a seguir con en la misma senda, buscando revertir la caótica realidad financiera de la Nación.
“Si bien el país enfrenta desafíos fiscales en este 2025, nuestro compromiso es mantener la sostenibilidad fiscal, el pago de nuestras obligaciones y muestra de esto es la reafirmación de la calificación en un nivel BB+”, observó Guevara.
El presidente Gustavo Petro también sacó pecho por la noticia, lanzando pullas a sus detractores políticos. “Decían que descendían y se mantienen, las calificaciones de las calificadoras de riesgo sobre Colombia”, escribió el mandatario en su cuenta en X.
https://twitter.com/petrogustavo/status/1898173174161740018
Sin embargo, expertos como el exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, critican la interpretación alegre dada por el gobierno al cambio de la perspectiva de estable a negativa
«No desafíen la inteligencia de los ciudadanos. La calificación se mantuvo, pero la perspectiva bajó de estable a negativa. Cuando la perspectiva empeora, hay riesgo inminente de que baje la calificación. Es como si nos hubieran puesto tarjeta amarilla antes de la roja», comentó Restrepo.
Restrepo no duda en atribuir esta situación a varios factores generados por el mismo gobierno que, en puestos estratégicos ha priorizado la fidelidad política sobre las aptitudes y preparación de los funcionarios que designa.
«Debilidad fiscal por aumento de deuda y déficit, baja inversión privada en relación con el PIB, exceso en el gasto público de funcionamiento, y reformas en el Congreso que generan incertidumbre y más gasto público sin control», puntualizó el exministro.