Dos cooperativas mineras reportaron ingresos por más de 9.000 millones de pesos sin sustento contable. Sus directivos y revisores fiscales compartían sedes y operaciones, lo que permitió a la Fiscalía establecer un esquema fraudulento para dar apariencia de legalidad al oro extraído ilícitamente en cuatro departamentos.
La Fiscalía General de la Nación anunció la ocupación con fines de extinción de dominio de 35 bienes avaluados en más de 12.000 millones de pesos, tras descubrir un esquema de blanqueo de activos montado a través de cooperativas de fachada que comercializaban oro extraído de manera ilegal en Antioquia, Caldas, Chocó y Bolívar.
De acuerdo con la investigación, los nombres y registros de mineros artesanales fueron utilizados de forma fraudulenta para justificar la compra y venta del metal, que posteriormente se comercializaba en diferentes establecimientos de la región.
El rastreo financiero evidenció que las dos cooperativas implicadas, creadas con patrimonios iniciales de 17 y 100 millones de pesos, alcanzaron a reportar ingresos superiores a 5.834 millones y 3.274 millones, sin soportes contables que explicaran el incremento.
Además, compartían sedes, revisores fiscales y directivos, lo que confirmó su funcionamiento como un entramado delictivo para dar apariencia de legalidad a la minería ilegal y lavar activos.
Entre los bienes afectados se encuentran establecimientos de comercio, vehículos y material aurífero incautado. Todos quedaron bajo medidas cautelares de embargo, secuestro y suspensión del poder dispositivo, en diligencias realizadas con apoyo de la Policía Nacional en Medellín, Cañasgordas, Remedios, Vegachí, Santa Fe de Antioquia, Marmato, Tadó y Barranco de Loba.