El gremio alertó sobre los graves efectos económicos que tendría para Colombia la suspensión de subsidios y el aumento de aranceles anunciados por Estados Unidos, advirtiendo que estas medidas pondrían en riesgo las exportaciones agropecuarias, el empleo y la estabilidad comercial entre ambos países.
El presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Jaime Alberto Cabal, expresó su profunda preocupación ante el reciente anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la suspensión de subsidios a Colombia y el incremento de aranceles a productos nacionales, una medida que —según el gremio— podría tener efectos “nefastos” sobre la economía colombiana.
Cabal advirtió que las decisiones arancelarias de Washington afectarían directamente las exportaciones agropecuarias, uno de los pilares del comercio bilateral.
“Estados Unidos es actualmente el principal destino de nuestras exportaciones no minero-energéticas, representando cerca del 30% del total. Productos como flores, café, banano y cacao han consolidado su presencia en ese mercado, generando un superávit superior a los 1.500 millones de dólares anuales”, señaló el dirigente gremial.
El líder de Fenalco recordó que esta relación comercial ha permitido que Colombia importe desde EE. UU. trigo, maíz y otros alimentos esenciales, garantizando la seguridad alimentaria nacional y contribuyendo al empleo rural y la estabilidad de la balanza de pagos.
“La relación comercial con Estados Unidos ha sido mutuamente beneficiosa y su alteración pondría en riesgo miles de empleos agrícolas e industriales”, añadió.
Frente a la posibilidad de que Colombia responda con medidas similares, Cabal advirtió que elevar los aranceles a productos estadounidenses violaría el Tratado de Libre Comercio (TLC) y provocaría un incremento de precios en bienes esenciales como maquinaria, medicamentos y tecnología, con efectos inflacionarios que impactarían directamente a los consumidores.
“El país necesita una política exterior que anteponga los intereses nacionales por encima de afinidades ideológicas o coyunturas políticas. Las decisiones comerciales deben tomarse con visión de largo plazo, defendiendo el bienestar económico, alimentario y social de los colombianos”, concluyó.
Fenalco también hizo un llamado al Gobierno colombiano para que priorice el diálogo diplomático y comercial con Estados Unidos, a fin de preservar los acuerdos bilaterales que han garantizado por años estabilidad, empleo y desarrollo económico para el país.



