Las ventas externas bajaron 2,1% respecto a mayo de 2024, arrastradas por la fuerte caída del sector minero-energético. El café y el aceite de palma impulsaron el crecimiento en el agro, que compensó parcialmente la contracción general.
En mayo de 2025, las exportaciones colombianas totalizaron US$4.358,9 millones FOB, lo que representa una caída del 2,1% frente al mismo mes de 2024, según cifras del DANE y la DIAN.
Esta contracción se explica principalmente por el desplome del 18,7% en el grupo de Combustibles y productos de las industrias extractivas, cuya participación en el total exportado fue del 39,8%.
Las menores ventas de petróleo crudo (-24,8%) y hulla, coque y briquetas (-13,4%) explican la caída del sector minero-energético, el cual aportó -9 puntos porcentuales a la variación total de las exportaciones.
En mayo se exportaron 13,9 millones de barriles de crudo, un 12,2% menos que en el mismo mes del año anterior.
Por el contrario, el sector agropecuario, alimentos y bebidas mostró un crecimiento robusto del 26,2%, alcanzando exportaciones por US$1.319,6 millones.
Este buen desempeño fue impulsado por el aumento en las ventas de café sin tostar (+61,7%) y aceite de palma (+53,9%), que en conjunto sumaron 18,3 puntos porcentuales positivos al grupo.
En tanto, el grupo de manufacturas registró una leve caída del 0,1%, debido principalmente a la baja en maquinaria y equipos de transporte (-15,8%) y en artículos manufacturados (-3,8%). El segmento de Otros sectores, que incluye oro no monetario, creció un 10,1%, contribuyendo con 7,3 puntos porcentuales positivos.
Estados Unidos se mantuvo como el principal destino de las exportaciones, con una participación del 27,2%, seguido por Panamá, India y Países Bajos.
Sin embargo, la caída de las ventas a China y EE. UU. representó una pérdida conjunta de 10,6 puntos porcentuales para el total exportado.
Pese al resultado negativo de mayo, el acumulado del año presenta una leve recuperación: entre enero y mayo de 2025, las exportaciones sumaron US$20.433,1 millones, con un incremento del 1,4% respecto al mismo periodo del año anterior.
Este crecimiento fue impulsado principalmente por los sectores agropecuario (+36,7%) y manufacturero (+3,5%), aunque los combustibles cayeron 18,9% en el acumulado.
