“Existen condiciones económicas que podrían dinamizar las exportaciones de carne y ganado en pie”: Óscar Cubillos, de Fedegán

El precio internacional de la carne ha dejado de aumentar lo cual es positivo para exportar este bien originario de proteína animal. A su vez la tasa de cambio es altamente competitiva para exportar ganado en pie. El mercado de la leche es menos halagador, en razón a que el TLC con EE. UU. se hace efectivo e ingresarán importaciones sin aranceles al país.

“Actualmente la tasa de cambio es muy positiva para exportar y, este factor macroeconómico, permite que de nuevo el precio del kilo del novillo gordo en pie sea más competitivo que el de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina”, acaba de informar Óscar Cubillos, economista y jefe de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán en su columna habitual titulada “¿Qué se viene para los próximos meses?”.

De hecho, expresó que durante los dos primeros meses de 2025 habrá un mayor dinamismo en las exportaciones de ganado en pie debido a que se celebran las fiestas de ‘Ramadán’ en los países destino de las exportaciones procedentes de Colombia.

Simultáneamente resaltó el ambiente positivo para el comercio internacional de la carne. “Los precios internacionales de la carne han dejado de crecer, pero se mantienen estables, por lo que aún se permite un escenario favorable para las ventas al exterior”, acotó el economista del gremio cúpula de la ganadería colombiana.

No obstante, menciona la preocupación en el mercado interno sobre los costos nuevos de principios de año de la mano de obra que se ajusta sobre el salario mínimo, y el precio de otros bienes y servicios que se indexan sobre este que, según Cubillos Pedraza, podrían pasar factura sobre la competitividad en el precio de bienes intermedios y finales.

Al referirse al breve aumento del precio de la carne de res en Colombia que en 2024 fue de apenas 0,5 %, recomendó que en 2025 lo mejor seria que se aumente en el menor rango posible. Expresó que “si bien con un ajuste sobre el salario mínimo para 2025 de 9,54 % existe mejor posibilidad real de consumo de carne, lo importante será que el precio de la carne al consumidor no tenga incrementos significativos para que la faena formal siga en el proceso de recuperación que registra desde mediados de 2024”.

Libre comercio de lácteos

De acuerdo con el columnista en el mercado de la leche la situación no es de igual favorabilidad, debido a que el próximo 16 de enero comienza el libre comercio de lácteos con Estados Unidos.

“El primero de enero se activó el último cupo de leche en polvo vía TLC con EE. UU. por 18.987 toneladas con arancel 0 %, pero en términos reales solo hasta el 16 de enero podrá hacerse efectiva dicha tasa”, manifestó.

Informó que en los primeros 15 días de 2025 se aplica la medida compensatoria provisional de un extra-arancel de 4,86 %, que obedece a la investigación que sigue el ministerio de Comercio por el otorgamiento de subsidios a la producción lechera estadounidense.

“Dicho cupo de leche en polvo se agotará rápidamente uniéndose a los altos inventarios que aún mantiene la industria lechera, precisamente con el objetivo de mantener un precio bajo del litro de leche pagado al productor”, puntualizó Cubillos Pedraza.

Lea el texto completo en el siguiente link: https://n9.cl/czsg2