“En el mundo hay gran demanda de carne bovina, el consumo aumenta y el precio mejorará”: Augusto Beltrán, del FEP

Un gran dinamismo exportador se espera en Colombia para la carne bovina. En abril próximo comenzará la exportación continua a China, la expectativa es que el precio del ganado aumente y que el dólar llegue en julio a $4200 considerado favorable para negociaciones internacionales, a la vez, en septiembre se abrirá el mercado con Canadá y en 2025 el de Estados unidos y Centroamérica.

En medio del comercio internacional caracterizado por una gran demanda de subproductos de proteína animal, saldrá hacia la República de China el primer contenedor con carne de bovino con valor agregado después de Semana Santa, es decir, hacia la primera semana de abril.

Así lo informó Augusto Beltrán Segrera, secretario técnico del Fondo de Estabilización de Precios, FEP de Fedegán, durante un webinar realizado precisamente por el gremio en el espacio Charlas Virtuales de Fedegán con la empresa que será la principal proveedora de la carne de res con destino al gigante oriental como es Minerva Foods de Colombia.

Beltrán se refirió a las inmensas oportunidades que tiene Colombia en la fuerte y continua demanda de carne de res, así en la actualidad el precio del dólar no sea propicio para las negociaciones internacionales. “El precio de la TRM llegó a casi a $5000 y ahora está por debajo de $4000. La mejor gasolina para aumentar la competitividad es el precio y tenemos la expectativa que hacia el mes de julio se encuentre en $4200 y eso será favorable para las negociaciones”.

Destacó que en Asia existe una tendencia continua de aumento de importaciones de carne y se constituye en una oportunidad positiva y a favor de este gran comienzo de Colombia como exportador al gigante asiático.

 Aumenta el comercio

El secretario técnico del FEP sostuvo en el citado webinar ante más de 200 asistentes virtuales que actualmente el comercio mundial de carne es de 11,8 millones de toneladas y tiene la virtud que se aumentará de manera constante en los próximos 3 años hasta los 13,3 millones de toneladas. 

“Igual sucederá con el consumo de carne a nivel mundial que estimamos aumentará en 6,9 por ciento y pasará en promedio de cerca de 70 kilos per cápita en 2023 hasta bordear algo más de 74 kilogramos per cápita en los próximos 3 años”, expresó.

Dijo que este consumo equivale a un aumento de 26,2 millones de toneladas en las que solo en Estados Unidos será al menos de 1,8 millones y en el caso de China de 7,2 millones de toneladas, de ahí las enormes oportunidades que revelará para el comercio mundial y simultáneamente el colombiano.

Nuevo consumo

Debido a la enfermedad de peste porcina de China, este país se vio obligado a sacrificar el 50 por ciento del hato porcino que, a su vez, equivale al 35 % del hato mundial, entonces se contrajo la producción y, por efecto, el consumo de esta clase de carne.

En razón a esto los habitantes aprendieron a comer otras carnes incluida la de res o bovino, de hecho, China ya duplicó las importaciones de este mega nutritivo alimento.

“Las personas de China han estado en Colombia y cuando vienen comen carne de res colombiana y les ha gustado su sabor y su terneza”, resaltó. 

La ruta de Colombia

El evento virtual se convirtió en el escenario para que el alto ejecutivo delineara la ruta que se debe seguir en Colombia ante el nuevo escenario con el país de mayor habitantes del mundo, incluso manifestó que, “la carne colombiana tiene un enorme potencial nutritivo y se produce de manera totalmente natural y ecológica, conservando y mejorando el medio ambiente. Consideró la necesidad de aumentar el tamaño del hato bovino y hacer inversión en productividad precisamente para cumplir las expectativas con China”.

Hay una articulación de varias entidades como es el caso del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, el Invima e igualmente del sector privado como es el caso de Minerva Foods de Colombia precisamente para consolidar el comercio con este nuevo destino comercial.

A renglón seguido hizo la siguiente recomendación: “Todos los ganaderos colombianos tenemos que llegar a la formalización productiva, precisamente para tener la oportunidad de participar en la dinámica exportadora hacia los grandes mercados como China.

Aseguró que lo más importante es que el precio del ganado va a subir y es una oportunidad para Colombia, además, deben tener en cuenta que inicialmente, por cada tonelada de carne que un productor envíe a China el Fondo de Estabilización de Precios, FEP, le pagará inicialmente USD 462.

En cuanto a productos lácteos, China es atendido por Oceanía a precios mucho más bajos entonces no veo oportunidad de Colombia en este mercado.

Apertura de nuevos destinos

“La matriz de los mercados y de la admisibilidad no se escribe con piedra. Cada mercado tiene su dinámica, es distinto. Actualmente estamos exportando a 26 países y la meta es que en 2027 tengamos 50 destinos comerciales para la carne bovina colombiana y para ello seguiremos haciendo presencia en ferias nacionales e internacionales”, replicó.

Entre otros se encuentran abiertos Rusia, Egipto, Arabía Saudita, Chile, Líbano y Jordania. Hizo el gran anuncio que Emiratos Árabes acaba de firmar la reducción de aranceles a cero para la carne bovina y que en función de ello trabaja el FEP de manera coordinada con el sector público colombiano.

“Actualmente se encuentra en proceso la admisibilidad con Canadá y en Colombia se encuentra la comisión sanitaria de dicho gobierno que culmina el 14 de febrero y sobre la cual estamos muy optimistas, creo que la apertura de ese mercado se va a dar hacia el mes de septiembre”, estimó.

Canadá está buscando mercados nuevos y productos diferentes y, ahí, entró Colombia.

Estuvimos en visita en Japón, Hong Kong, Malasia y Corea en lo que podemos denominar fue el comienzo de la admisibilidad de la carne a estos países. 

Estaremos en Shanghái del 28 al 30 de mayo próximo en la feria alimenticia de China conocida como la SIAL China en la que promocionaremos precisamente la carne de res de origen colombiano.

También lanzó la primicia de la entrada a Estados Unidos en 2025 y con esta de manera automática a México y toda Centroamérica.