En El Espectador destacaron ganadería sostenible y alianza con MinAgricultura para impulsar reforma agraria

El columnista Indalecio Dangond exaltó el buen momento por el que está pasando la ganadería colombiana y agregó que esto quedó demostrado en la más reciente versión de Agroexpo que “parecía una gran feria ganadera con todos los actores de la cadena de producción, transformación, comercialización y proveedores de servicios”.

Con el liderazgo del presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, se viene construyendo un plan integral de fomento a la productividad y crecimiento sostenible del sector ganadero (ganadería sostenible) que hoy es protagonista en la economía del país.

Así quedó demostrado en la más reciente versión de Agroexpo, donde este sector se lució. “De hecho, parecía una gran feria ganadera con todos los actores de la cadena de producción, transformación, comercialización y proveedores de servicios. Cuanta alegría produce ver resurgir un sector que ha sido golpeado durante tantos años por la inseguridad, los riesgos climáticos y sanitarios, la volatilidad de los precios de mercado y la falta de vías de acceso a sus centros de producción”, indicó Indalecio Dangond, columnista de El Espectador.

En Colombia, el sector ganadero vende más de 7000 millones de litros de leche anuales, con ingresos superiores a los 12 billones de pesos, y más de 800.000 toneladas de carne al año, con ingresos superiores a los 14 billones de pesos.

Principales indicadores

“Para ponerlos en contexto, el sector ganadero es una de las empresas más grande del país, con dos líneas de negocio que generan alrededor de 1,2 millones de empleos”, agregó el columnista.

El crecimiento en las exportaciones ha sido exponencial en los dos últimos años. De acuerdo con las cifras del DANE, en el 2022 se exportaron 392.965 cabezas de ganado a Egipto, Arabia Saudita, Jordania, Líbano e Irak por 310 millones de dólares.

Además, “4712 toneladas de productos lácteos a los mercados de EE. UU., Venezuela y Ecuador, por un valor de 21 millones de dólares”.

Por otra parte, Fedegán es hoy un aliado estratégico del gobierno en la implementación de la Reforma Rural Integral.

Para Dangond, si organizaciones ganaderas como Analac, Asoleche, Unaga, Asocebú y Aexgán se integran a Fedegán, como están integrados los diferentes sectores industriales en la Andi, el gremio de los ganaderos se convertirá en el más importante del país.

Amigable con el medio ambiente

El gremio cúpula de la ganadería ha promovido un modelo silvopastoril intensivo combinado con agricultura regenerativa, que permite a los ganaderos reducir costos, aumentar la producción de leche y peso, mejorar la biodiversidad y obtener ingresos adicionales por la certificación ambiental y la venta de bonos de carbono.

“Con este programa, los ganaderos pueden fácilmente reducir a la mitad los costos de producción, incrementar tres veces el rendimiento de leche/hectárea/día y doblar la ganancia diaria en gramos de peso, con una TIR del 32 %. Además, mejoran la biodiversidad de sus fincas y obtienen mayores ingresos en mercados internacionales por la certificación ambiental y la venta a futuro de los bonos de carbono”, explicó el columnista.

Para desarrollar este modelo ganadero, el sector requiere una inversión de unos 24,6 billones de pesos a lo largo de 10 años, con el respaldo financiero de la banca y el apoyo del Estado en tasas de interés, garantías y capitalización rural.

Puede leer la columna completa en este enlace:

https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/indalecio-dangond-b-/la-nueva-era-de-la-ganaderia/