Empresarios advierten impacto negativo de la reforma laboral en el empleo y sostenibilidad, según encuesta de Fenalco

El 67% de los empresarios consultados califica de alto o muy alto el impacto de la reforma laboral dentro de sus compañías. La mayoría estima que no aumentará su planta de personal y el 79% cree que el entorno empresarial empeorará.

La más reciente encuesta Bitácora Express de Fenalco refleja una creciente preocupación entre los empresarios colombianos por los efectos de la nueva reforma laboral en la sostenibilidad de las empresas, la generación de empleo y los costos operativos.

De acuerdo con los resultados, el 52% de los empresarios no aumentará su planta de personal en el segundo semestre del año, mientras que el 35% planea reducirla. Solo el 13% contempla mantener o ampliar su nómina.

El panorama laboral, ya afectado por un descenso en el empleo formal en sectores como el comercio minorista, se agrava con la entrada en vigor de las nuevas disposiciones.

El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, advirtió que la reforma llega en un contexto de enfriamiento progresivo del mercado laboral, acompañado por un aumento del trabajo informal.

“La implementación de un nuevo marco normativo sin incentivos paralelos podría agravar las dificultades actuales”, señaló.

Entre las principales preocupaciones destacan los altos costos laborales, que podrían incrementarse entre un 18% y un 34%. El 67% de los encuestados califica el impacto como alto (38%) o muy alto (29%); apenas un 11% considera que será leve.

La entrada en vigor de la reducción de la jornada laboral de 46 a 44 horas semanales, que se aplica desde hoy, generará un aumento de entre 4,75% y 6% en las nóminas, según estimaciones empresariales.

A esto se suma la inquietud por el incremento en recargos nocturnos y dominicales, en sectores donde el trabajo en fines de semana es habitual. Un 46% de los encuestados prevé un impacto financiero grave por el aumento del recargo dominical.

Uno de los puntos más polémicos es la priorización obligatoria de contratos a término indefinido, medida que el 72% de los empresarios rechaza por considerar que limita la flexibilidad en la gestión del talento humano.

Un 44% afirma que afectará sus operaciones, mientras un 28% expresa dudas, aunque dispuesto a adaptarse.

La modificación del contrato de aprendizaje es otra fuente de preocupación: el 39% considera que elevará significativamente los costos y un 31% afirma que reducirá el incentivo para vincular aprendices. Además, el 67% expresó su desacuerdo con la nueva cuota de monetización del SENA.

Frente a este panorama, las empresas ya preparan ajustes internos. Entre las medidas más mencionadas están la automatización de procesos, la reducción de aprendices, el fortalecimiento de ventas virtuales y la eliminación de turnos nocturnos. También se contempla la prescindencia de personal sin contrato indefinido.

En términos generales, el 79% de los encuestados considera que la reforma laboral empeorará el entorno para el desarrollo empresarial en Colombia, mientras solo un 9% cree que podría mejorarlo.

Fenalco insiste en la necesidad de que cualquier reforma laboral esté acompañada de medidas que incentiven la formalización, la inversión y el empleo, para evitar un mayor deterioro en la dinámica económica del país.