Organismos como la OMS y la Federación Internacional de Ginecología han reconocido a la metilergometrina en ampollas como insumo insustituible. La falta del medicamento en Colombia refleja una debilidad en el sistema sanitario frente a estándares globales.
La Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (S.C.A.R.E.) encendió las alarmas frente a la falta de Methergine® (metilergometrina en ampollas), medicamento clave para controlar hemorragias posparto y atender emergencias obstétricas. La suspensión de su comercialización en Colombia, anunciada por la farmacéutica Essential Pharma Switzerland GmbH desde el 20 de junio, ha dejado a hospitales y clínicas sin acceso al fármaco.
Según el gremio médico, “la ausencia de Methergine® limita la capacidad de respuesta en casos críticos en todos los niveles de atención, aumentando el riesgo de complicaciones graves, histerectomías de urgencia y mortalidad materna, especialmente en regiones apartadas.”
Esta advertencia se produce en un país donde la hemorragia posparto sigue siendo una de las principales causas de muerte materna. El medicamento, incluido en el Kit de Emergencia Obstétrica del Ministerio de Salud, carece de un sustituto con igual eficacia y seguridad. De hecho, organismos como la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia lo recomiendan como insumo indispensable en los protocolos de atención.
Olga Lucía Herrera Losada, presidenta de la S.C.A.R.E., recalcó que “prevenir la mortalidad materna es una prioridad de salud pública. Instamos al Gobierno Nacional a actuar de manera inmediata para evitar un retroceso en los indicadores de salud materna y neonatal del país”.
Entre las acciones solicitadas están declarar el desabastecimiento como situación prioritaria, habilitar mecanismos regulatorios extraordinarios, autorizar importaciones y convocar mesas técnicas interinstitucionales que garanticen el acceso oportuno a tratamientos.
Finalmente, apremia por una solución efectiva en el corto, mediano y largo plazo, en el entendido de que su ausencia es un impacto en derechos fundamentales de las mujeres.
“La S.C.A.R.E. recuerda que esta situación pone en riesgo los derechos de mujeres embarazadas y neonatos, vulnerando lo dispuesto en la Constitución, la Ley de Parto Digno (2244 de 2022) y la Ley Estatutaria 1751 de 2015 sobre el derecho fundamental a la salud”, concluyó el gremio, reiterando su disposición a colaborar para superar la crisis y proteger la seguridad de las gestantes en todo el territorio.