Dignidad y eficiencia al servicio del pueblo: María Fernanda Cabal presenta propuesta de salud

“Yo no prometo, yo me comprometo a restablecer el sistema de salud digno y eficiente para los colombianos”, fue una de las frases con las que inició su intervención la aspirante a la presidencia María Fernanda Cabal en el conversatorio de precandidatos.

La precandidata presidencial María Fernanda Cabal intensificó su campaña política con un enérgico mensaje sobre el sistema de salud en Colombia, en las medidas anunció una serie de concretas propuestas para «restablecer un sistema digno y eficiente», al tiempo que lanzó una dura crítica contra la actual administración del presidente Gustavo Petro. La declaración se dio en el conversatorio virtual “Desafíos de la salud en Colombia” organizado por el Nuevo Liberalismo.

En una serie de tuits que rápidamente se hicieron virales, Cabal afirmó con rotundidad: «Yo no prometo, yo me comprometo a restablecer el sistema de salud digno y eficiente para los colombianos», marcando una línea discursiva de acción directa frente a lo que calificó como «la crisis sanitaria generada por el modelo socialista».

La senadora por el Centro Democrático detalló un plan en varias aristas. Entre las propuestas más destacadas está el regreso a un esquema de salud mixto, público-privado, que, según argumentó, permitiría «revivir» un sistema que considera colapsado. Para ello, planteó la creación de un fondo especial para la salud, el ajuste de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) —actualmente objeto de debate técnico y financiero— y la búsqueda de créditos internacionales destinadas a sanear las cuentas del sector.

Uno de los ejes centrales de su mensaje fue el desabastecimiento de medicamentos, un problema que ha afectado a hospitales y pacientes en todo el país. «Yo no prometo, yo me comprometo a resolver el tema de desabastecimiento de medicamentos dejando de comprarle a intermediarios», afirmó.

En su lugar, propuso negociar directamente con las casas matrices de los laboratorios farmacéuticos y aprovechar las redes de distribución de farmacias y droguerías para reducir costos y agilizar el acceso.

Cabal no ocultó su crítica al gobierno actual. «Mientras el gobierno Petro mata a los pacientes por falta de medicamentos y atención en salud, nosotros hemos trabajado para ayudar a los que tanto necesitan de un servicio oportuno», escribió, utilizando un lenguaje contundente que refleja la polarización del debate político en torno a la salud.

La precandidata también hizo un llamado ideológico, al afirmar que «el socialismo es el reflejo del miedo a la libertad, el miedo a que las personas puedan decidir», en una clara alusión a las políticas del actual gobierno. No obstante, cerró con un mensaje de esperanza: «Colombia podrá en 2026 regresar a un sistema digno y eficiente».

Reacciones y contexto

El sistema de salud en Colombia ha sido durante años un tema sensible. Aunque el modelo de seguridad social en salud establecido en 1993 buscó universalizar el acceso, persisten problemas estructurales como la morosidad de las EPS, la desigualdad en la cobertura y el desabastecimiento de medicamentos.

El gobierno de Petro ha impulsado reformas orientadas a una mayor centralización del sistema, con el objetivo de crear un sistema de salud pública universal. Sin embargo, estas propuestas han generado fuertes debates y resistencia en sectores privados y políticos de oposición.

Expertos coinciden en que el desabastecimiento de medicamentos responde a múltiples factores, entre ellos la baja UPC, los retrasos en los pagos del Estado a las EPS y la dependencia de intermediarios en la cadena de suministro. La propuesta de Cabal de negociar directamente con laboratorios podría tener impacto, pero requiere un marco regulatorio sólido y transparencia para evitar conflictos de intereses.

Próximos pasos

En un momento en que el sistema de salud colombiano enfrenta uno de sus momentos más críticos, con millones de ciudadanos afectados por la falta de medicamentos, la desatención médica y la inestabilidad financiera de las EPS, María Fernanda Cabal emerge como una voz clara, firme y propositiva. Lejos de los discursos genéricos, la precandidata traza un camino concreto: acabar con la cadena de intermediarios que encarece los medicamentos, reactivar el modelo público-privado con responsabilidad fiscal y establecer mecanismos ágiles de compra internacional que garanticen el acceso oportuno a tratamientos esenciales.

Su mensaje no solo denuncia la emergencia humanitaria silenciosa que vive el país por la desidia del actual gobierno, sino que ofrece una hoja de ruta realista, técnicamente fundada y políticamente valiente. En un escenario de incertidumbre, Cabal representa una alternativa que combina principios de eficiencia, libertad de elección y solidaridad. En 2026, su propuesta podría marcar el inicio de una nueva era: una Colombia con una salud digna, eficiente y al servicio del pueblo.