La ganadería representa el 88% del total de uso del suelo y aporta el 23 % al PIB agropecuario. Es una región de gran salud animal debido a que tiene protegido el 99,6 % de su ganado contra fiebre aftosa. El inventario ha aumentado 11 % en diez años, y pastan allí, 258.000 bovinos.
Foto: elmorichal.com
El departamento del Vichada es de vocación ganadera. Cuenta con 258.189 cabezas (255.330 bovinos y 2859 búfalos), que se acerca al 1 % del total del inventario bovino y bufalino del país y es considerado un gran dinamizador de su economía. De hecho, se destaca porque sus productores vacunaron el 99,6 % del ganado contra fiebre aftosa en el segundo ciclo de 2024.
¿Qué quiere decir esa cifra? Que tiene una consolidada cultura de salud animal y que protegieron contra la citada enfermedad a casi la totalidad de su rebaño.
En diciembre de 2023 logró un poco menos de cobertura (99,5 %) y de acuerdo con las cifras del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, este inventario bovino del Vichada aumentó en 3.062 animales, es decir, cerca de 1,2 % entre 2023 y 2024.
A su vez, pasó de 1.731 a 1.759 predios entre el primero y segundo semestre de 2024.
Predios estables
El documento Cifras del Contexto Ganadero del Vichada de 2023, realizado por el Tecnigán de Vichada y el Fondo Nacional del Ganado, FNG, informa que el departamento en 2020 contaba con 1790 predios y esta cifra disminuyó a 1723 en 2023, es decir, 67 predios menos.
Los predios se encuentran en 4 municipios: Cumaribo (715), La Primavera (640), Puerto Carreño (191) y Santa Rosalía (177) y sobresalen por tener en promedio entre 26 y 250 animales.
El mayor número de predios 335 predios, que equivalen al 19,44 % del total, tiene entre 26 y 50 animales; adicionalmente otros 328 predios, es decir, el 19,10 % del total, tienen entre 101 y 250 animales; y el 18,80 % es decir, 324 predios tienen entre 51 y 100 animales.
Inventario aumenta
Asimismo, se refiere a que el inventario entre 2020 y 2023 pasó de 249.963 a 254.028, es decir, se incrementó en 4.065 bovinos, esto es, en 1,6 %.
El municipio La Primavera ocupa el primer lugar en número de cabezas con 130.552 (51,4 % del total), seguido de Cumaribo con 62.768 (24,7 %), Santa Rosalía con 40.926 (16,1 %) y Puerto Carreño con 19.782 (7,8 %).
En síntesis, Cumaribo tiene el mayor número de predios y La Primavera, alberga el más alto volumen de ganado.
Dinamiza la economía
Tradicionalmente, la ganadería es extensiva, la cual, -según la ENA de 2019- representa el 88 % del total de uso del suelo.
“La ganadería aporta al PIB departamental el 23 % y el hato registra un crecimiento del 11 % en la última década, lo que explica porque es considerada la dinamizadora de su economía”, registra el documento.
En el año 2022 cuando tenía un inventario de 254.028 animales (192.270 hembras y 61.758 machos), el 40 % del hato era dedicado al doble propósito y el 60 % a la cría. En ese año registró una producción de 4000 litros al día y el sacrificio es apenas de 904 animales al año. El estudio revela una movilización extra regional de 36.966 animales. Lo que explica que al terminar la cría los animales son enviados a otra región, especialmente al Meta.
Trabaja con raza cebú y sus cruces. Sus indicadores productivos son inferiores a los promedios nacionales. Registra una tasa de natalidad del 45 %, la edad al primer parto de 48 meses; el intervalo entre partos es de 760 días; la ganancia diaria de peso es de 210 gramos por animal; y el peso al destete es de 155 kilogramos.
La capacidad instalada y de transformación tanto en la cadena Láctea como Cárnica, es deficiente. Solo tiene una planta de sacrifico en Puerto Carrreño, y no hay centros de acopio y transformación de Leche.
“El comercio de animales es voz a voz, no tiene el modelo de subasta”, manifestó Carlos Luque Barriga, empresario, ganadero, dirigente gremial y miembro de la junta directiva de Fedegán por Meta, Guaviare, Guainía y Vichada.
Solo 4 municipios
Vichada se encuentra al Este y es el segundo departamento de mayor extensión en Colombia. Tiene 4 municipios: Cumaribo, La Primavera, Puerto Carreño y Santa Rosalía. La temperatura promedio es de 25 grados centígrados y su altitud es de 80 metros sobre el nivel del mar en las áreas bajas y de 400 MSNM en las áreas altas.
“La principal fuente de la ganadería es el suelo y, con este, la siembra de pastos. A los suelos de este departamento es necesario aplicarles cal para que le minimice la acidez y le permita al cultivo avanzar satisfactoriamente”, sostuvo Luque.
Según el líder gremial, últimamente se usa la cal, pero en versión líquida, y los técnicos agropecuarios, resaltan sus resultados satisfactorios en el sentido que le proporciona neutralidad al suelo y facilita la movilización de minerales o nutrientes en los mismos.
“En esta región primordialmente se utiliza la pastura brachiaria humidícola para alimentar el ganado”, resaltó.
Nivel de precipitación
La región tiene 3 áreas pluviométricas; seca (1500 mm) al norte en límites con Arauca y Casanare; intermedia (1500 y 2000 mm), al centro y norte; y lluviosa (2000 mm) -al sur-.
La región hace parte de la vertiente del río Orinoco -el tercer afluente más largo de la Tierra- y lo riegan 11 ríos (Meta, Vichada, Guaviare, Tomo, Bita, Tuparro, Uvá, Elbita, Muco, Iteviare y Siare), 3 caños (Tuparrito, Bravo y Mono) y 2 lagunas (Sesama y Caimán).
Esta información definitivamente permite descubrir las ventajas comparativas de la actividad ganadera. Aunque también las desventajas como algunos bajos índices de producción con respecto a los promedios nacionales por falta de tecnología y un factor exógeno: las vías que continúan intransitables en invierno.