Decisión sobre arroz paddy verde amenaza estabilidad de la cadena arrocera

El gremio advirtió que esta medida podría incentivar la informalidad, aumentar el precio al consumidor y profundizar los desequilibrios en un mercado afectado por la sobreproducción.

La Cámara Induarroz de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), que agrupa a empresas del sector industrial arrocero del país, advirtió que la decisión del Ministerio de Agricultura de someter el arroz paddy verde al régimen de libertad regulada podría tener efectos adversos sobre toda la cadena productiva, especialmente en el actual contexto de sobreoferta sin precedentes.

Según el gremio, la medida fue adoptada sin acoger las recomendaciones técnicas presentadas por los actores del sector ni considerar las señales sobre el crecimiento excesivo de la superficie cultivada. En regiones como Casanare, por ejemplo, se alcanzaron 216.000 hectáreas sembradas en el primer semestre del año, con inventarios 92 % superiores a los de 2024.

Entre los riesgos identificados por Induarroz están el posible incremento del precio del arroz blanco al consumidor, el incentivo para continuar sembrando en condiciones desfavorables, la pérdida de competitividad frente a importaciones y el aumento de la informalidad.

La Cámara destacó que, aunque la resolución fija precios mínimos de compra, estos podrían estar hasta un 17 % por encima del precio de mercado en algunas zonas, lo que alteraría la dinámica natural del comercio.

En el mismo sentido, la Superintendencia de Industria y Comercio, a través del concepto de abogacía de la competencia, señaló que el régimen de libertad regulada podría limitar el libre proceso de formación de precios y afectar la transmisión eficiente de información en el mercado.

También advirtió que la medida “solo se justifica si es transitoria” y que podría incentivar una “dependencia estructural del sector respecto del apoyo gubernamental”.

Induarroz pidió avanzar hacia una solución estructural que permita absorber la cosecha actual sin distorsiones, proteger al consumidor final y garantizar condiciones estables de competitividad. Finalmente, el gremio reiteró su disposición a contribuir en la implementación del Plan de Ordenamiento Productivo con miras a una cadena arrocera sostenible al 2030.