El presidente aseguró que su modelo preventivo está reduciendo la mortalidad materna e infantil, pero Cambio Radical lo acusó de manipular cifras y ACEMI advirtió que los datos usados son preliminares y no concluyentes.
La más reciente alocución del presidente Gustavo Petro sobre salud pública abrió un frente de controversia que combina críticas políticas y observaciones técnicas. En su intervención, el mandatario presentó descensos en indicadores de mortalidad infantil y materna como parte de los logros de su modelo preventivo.
Sin embargo, la oposición y los gremios médicos cuestionaron la validez de los datos expuestos. El partido Cambio Radical señaló que el gobierno utilizó gráficas manipuladas e indicadores incompletos para mostrar supuestas mejoras.
“Ese tipo de presentación visual altera la lectura de los datos y genera conclusiones equivocadas”, advirtió la colectividad, que también denunció que el Ejecutivo está apropiándose de tendencias que venían de décadas anteriores en vacunación y programas materno-infantiles.
En su comunicado, la organización política destacó que los indicadores en regiones como Chocó y La Guajira continúan muy por encima del promedio nacional, lo que contradice el tono optimista del discurso presidencial. Para Cambio Radical, el modelo preventivo aún no ha sido aprobado en el Congreso y no puede usarse como argumento para atribuir descensos modestos en la mortalidad.
A las críticas políticas se sumó el pronunciamiento de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), el gremio que agrupa a las empresas de medicina integral. Según la asociación, los datos de 2024 y 2025 presentados en las alocuciones son preliminares y susceptibles de actualización, por lo que no deben interpretarse como conclusiones definitivas.
“Casos de mortalidad ocurridos pueden estar excluidos de estos primeros reportes; solo hasta que la información es consolidada en Estadísticas Vitales es posible hacer análisis concluyentes”, indicó la organización.
Acemi agregó que utilizar series de tiempo extremadamente cortas constituye un error técnico que magnifica variaciones anuales y puede distorsionar el análisis. El gremio también reclamó que en las presentaciones oficiales no se incluyan otros indicadores trazadores de salud que darían una visión más completa del panorama epidemiológico.
El debate, que mezcla el lenguaje irónico de la oposición con la advertencia técnica del sector médico, se produce en plena discusión nacional de la reforma a la salud. Mientras el gobierno busca consolidar apoyo político para su proyecto, la controversia sobre la solidez de las cifras expuestas revela que la credibilidad de los datos oficiales será un factor determinante en el futuro de la política sanitaria.