David Luna desmiente a Petro: reforma pensional que se tramita en el Congreso sí aumentaría la edad de jubilación

Comparando la normativa vigente y la que propuso el gobierno, el senador por Cambio Radical demostró que se incrementó en tres años este requisito, además, que no ha habido suficiente claridad para con los colombianos respecto del tema por parte de las autoridades competentes.

Uno de los proyectos bandera del gobierno de Gustavo Petro es la reforma pensional. En canales públicos y privados puede un colombiano cualquiera enterarse de las muchas bondades que supuestamente traerá esta iniciativa a los trabajadores del país. Sin embargo, hay en la normativa algunos elementos que contradicen la información difundida.

A través de su cuenta de X, el presidente profirió una sentencia que, una vez radicado el texto, entendería un ciudadano más o menos informado, que se trata de una estrategia populista. “Primero renuncio antes de subir la edad pensional”, escribió el mandatario el día 16 de enero del presente año. El trino tiene a fecha de hoy 5.3 millones de reproducciones, un poco más de 5000 comentarios, 13.000 reposteadas y casi 74.000 me gusta.

En un amplio hilo en la red social X, David Luna, senador por el Partido Cambio Radical y quien ha sido una de las voces más activas desde la oposición, dejó en evidencia que Petro dijo mentiras en ese entonces y que, además, no ha hecho nada para revertir la situación que el congresista le enrostra, sino, que se ha valido de artificios para esconder la realidad.

“Presidente @petrogustavo su reforma pensional SÍ sube la edad pensional. Usted hábilmente lo ha ocultado a los ciudadanos, pero acá les explico cómo se ha camuflado el incremento”, arranca diciendo Luna.

Más adelante, comparando el contenido del articulado de la ley vigente y del proyecto presentado por el gobierno en ese sentido, el senador fortalece la tesis de que el discurso de Petro es por decir lo menos engañoso y que la iniciativa propuesta podría ser contraproducente para un amplio sector de los trabajadores del país.

“En el sistema actual, quienes ganan 1 salario mínimo y están por fuera de Colpensiones, pueden acceder a pensión con 23 años de cotización (1150 semanas). Fuente: Art. 65 de la Ley 100 de 1993. Sin embargo, con la reforma, el gobierno pasa a todos los que ganan entre uno y tres salarios mínimos a Colpensiones, ¡exigiendo una cotización de 26 años (1300 semanas)! Fuente: Art. 32 del PL 293 de 2023 Senado”, detalló Luna.

De acuerdo con el análisis que hace el congresista a la luz de las dos normativas, el gobierno Petro no solo obliga a un número importantes a cotizar en Colpensiones, sino que también incrementa en tres años la edad de jubilación, como requisitos adicional para quienes no coticen el total de semanas exigidos por la ley.

“Para los que no logran completar las semanas, les dejan más dificultades, pues aumentan la edad mínima a 65 años para hombres y 60 para mujeres. Hasta ahora, era de 62 para hombres y 57 para mujeres. Acá suman 3 años. Fuente: Art. 18 del PL 293 de 2023 Senado”, explicó el senador.

Finalmente, advierte que mientras la gente se vuelca a las calles a presionar al Congreso para la aprobación de las reformas, por parte del gobierno no hay pedagogía ni claridad respecto de los pros y contras de las mismas.

“La táctica del gobierno fue clara: aumentar requisitos de jubilación para los más vulnerables sin explicar adecuadamente la reforma, convocando a movilizaciones antes de educar sobre el tema. A la reforma pensional le falta pedagogía, que claramente no se dará en plazas ni en tarimas. Están engañando a los colombianos”, puntualizó David Luna.