De acuerdo con la entidad multinacional, la andanada de trinos del electo Presidente en contra del aumento de las tasas de interés han desestabilizado la economía nacional, desestimulando la confianza inversionista y provocado la escalada del precio del Dólar.
Luego que el Banco de la República anunciara el incremento de las tasas de interés en un 10 %, el presidente Petro a través de su cuenta de Twitter hizo duros cuestionamientos que, algunos han tildado de inconsecuentes y otros, como el Banco JP Morgan, los consideran peligrosos por los daños colaterales que provocan en el mercado.
A través de un documento firmado por los economistas Ben Ramsey y Gisela Brant, JP Morgan hace un análisis de las consecuencias que está causando en la economía colombiana y de la región la intromisión de Petro en asuntos fuera de su competencia, aumentando el temor de que su gobierno degenere en una dictadura.
La arremetida de Petro contra el alza en las tasas de interés
El pasado cinco de octubre, citando la cuenta del Dane y un post sobre las estadísticas para septiembre de la variación anual del Índice de Precios al Consumidor, el presidente Petro trinó: “La independencia del Banco de la República frente a mí, no significa que la sociedad, ni que como presidente podamos cuestionar analizar y debatir públicamente sus decisiones y las consecuencias de ellas”.
En el segundo de los trinos de un hilo de seis, el mandatario puso en duda la efectividad del incremento anunciado por el Emisor y auguró un futuro bastante complicado para la economía nacional. “El ascenso de la tasa de interés interna, a la que se opuso el ministro de hacienda, pero contó con el respaldo de la totalidad de la junta directiva de Banco de la República solo trasladará la recesión mundial a la economía colombiana”, escribió.
La tercera publicación del presidente está referida a Inversión Extranjera de Portafolio o aquellos recursos que llegan a un país en el corto plazo y salen nuevamente. “La intención real de subir los intereses internos, en contra de nuestra propuesta, tiene que ver es con evitar salida de capitales por el ascenso de la tasa de interés de los EEUU. Se podía evitar con un impuesto transitorio de remesas a capitales golondrinas”, explicó Petro.
A renglón seguido, Petro envía lo que puede ser considerado un regaño a la banca central y advierte que su decisión de aumentar las tasas de interés contraviene los conceptos o requisitos técnicos ordenados por la jurisprudencia: “La Corte constitucional ordenó al Banco de la República ajustar sus decisiones al crecimiento de la economía y el empleo. El ascenso de la tasa de interés va contra el crecimiento económico y el empleo de los colombianos”, se lee en el cuarto de los comentarios.
Los últimos dos trinos de la polémica, Gustavo Petro los dedica a dar avances sobre algunos aspectos claves de la reforma tributaria que se discute en el Congreso y su política para hacer más competitivo el sector bancario público.
“El gobierno profundizará su política anti inflacionaria con medidas estructurales. La reforma tributaria a grandes fortunas, el subsidio a fertilizantes, la reforma agraria, la alimentación en barrios pobres, y el cambio de la formula tarifaria de energía. Buscaremos fortalecer la banca pública y aumentar la competencia en el sector financiero para lograr tasas de interés bajas en el sector productor de alimentos y la economía popular urbana en proceso de industrialización”, sostuvo Gustavo Petro.
Banco de la República responde al presidente
Dos horas después de esta andanada de trinos que según muchos es una extralimitación de Petro, habida cuenta de la naturaleza del Banco de la República, la entidad también escribió en su cuenta de Twitter, sin mencionar al presidente, pero, sí haciendo varias aclaraciones respecto a sus opiniones sobre el incremento de las tasas de interés.
“La #JuntaBanrep en su reunión de septiembre decidió aumentar la tasa de interés de intervención en 100 puntos básicos y la ubicó en 10 %. ¿Qué motivó esta decisión? Las expectativas de inflación a distintos plazos mantuvieron su tendencia al alza”, inicia el hilo de cinco trinos. En el segundo, contrario a lo manifestado por el mandatario, el Emisor sostiene que “El ritmo de [la] actividad económica en lo corrido del año ha superado los pronósticos del equipo técnico y del mercado por el fortalecimiento de la demanda interna, jalonada principalmente por el elevado crecimiento del consumo de los hogares”.
Más adelante, explica el Banco República que los cambios económicos repentinos en el concierto internacional fueron un factor determinante en el incremento de las tasas de interés en un 10 %. “Los incrementos de las tasas de interés externas, las mayores primas de riesgo y la volatilidad de los mercados financieros internacionales influyen sobre esta decisión”, revela el emisor. Advierte también, que la alta inflación es un tema que tiene que estudiarse en detalle, porque ha superado en mucho el propósito inicial del gobierno: “La Junta es consciente que se requiere sopesar la perspectiva de una desaceleración de la actividad económica con la de una inflación que continúa alejada de la meta (3 %)”.
Finalmente, pese a las críticas de nuevo gobierno y el presidente en primera persona, el Emisor insistió en que sus esfuerzos técnicos y administrativos están siempre enfocados en hacer que muchos elementos económicos se ajusten a las necesidades y bienestar de los colombianos. “La #JuntaBanrep reiteró su compromiso con hacer que la inflación converja hacia la meta de 3,0 % anual, como requisito fundamental para asegurar el dinamismo y la sostenibilidad del crecimiento económico en el mediano y largo plazo”, manifestó la institución a través de Twitter.
JP Morgan le hala las orejas a Petro
De acuerdo con los analistas económicos del Banco JP Morgan, los tuits del presidente Gustavo Petro en contra de la decisión del aumento de la tase de interés y las dudas que crea sobre las reales intenciones de la medida, “han agregado una volatilidad significativa a los mercados colombianos”, dicen los economistas Ben Ramsey y Gisela Brant.
Aseguran los expertos analistas del banco internacional, que los cuestionamientos del presidente a las decisiones del Emisor podrían limitar la confianza de los prestamistas internacionales, pues, estas actitudes hacen pensar indefectiblemente en un gobierno autoritario, acusaciones de las que Petro se desmarcó en campaña, pero que parecen estar latentes.
“La difícil situación macroeconómica de Colombia la hace débil a los temores de errores de política, especialmente en un momento de crecientes riesgos globales y grandes necesidades de financiamiento externo de Colombia. Creemos que esto justifica volver a entrar en algunas posiciones bajistas”, dice el documento de JP Morgan.
Advierten también que este tipo de acciones no ayudan mucho a dinamizar la economía colombiana más bien en recesión, sino todo lo contrario: “Los tuits recientes de Petro, primero socavando la regla fiscal existente y luego abogando por controles de capital”, han debilitado la capacidad de reacción de los mercados colombianos con saldos más bien en rojos y con el Dólar por encima de los 4500 pesos.
Por último, señalan que tienen una imagen bastante negativa de la forma cómo ha estado moviéndose la economía nacional: “En general, este año hemos sido pesimistas con respecto a los activos colombianos”.