Contraloría advierte presunto detrimento de $5.670 millones en la Aerocivil y rezago en programa de aeropuertos

Auditoría alertó los riesgos fiscales, tras un contrato firmado sin licencias ambientales para operar sistemas de agua en aeropuertos regionales. El informe también cuestionó la lenta ejecución del programa ASAES, con solo un 2,31 % de avance, pese a recursos comprometidos por más de $377.000 millones.

Un hallazgo fiscal por $5.670 millones golpea a la Aerocivil tras la auditoría financiera practicada a sus contratos en 2024. El caso más delicado corresponde a un convenio de 2022 para operar plantas de tratamiento de agua en terminales de la región centro sur, suscrito sin licencias ni permisos ambientales.

Los aeropuertos de Neiva, Florencia, Leticia, Pitalito, San Vicente del Caguán, Villagarzón y Puerto Asís, entre otros, fueron señalados como puntos críticos. En ellos no se encontraron concesiones de agua vigentes ni autorizaciones de vertimiento para las plantas de tratamiento. Esta situación, advirtió el ente de control, representa un incumplimiento legal y un riesgo potencial para viajeros y comunidades vecinas.

La investigación también puso la lupa sobre el Programa de Aeropuertos para Servicios Aéreos Esenciales (ASAES), diseñado para conectar regiones apartadas a través de 14 aeródromos. Pese a comprometer recursos superiores a $377.000 millones en convenios con el Ejército Nacional y ENTerritorio, los resultados fueron mínimos.

Hasta diciembre de 2024, apenas dos aeródromos registraban avances: Cumaribo (8,47 %) y La Primavera (6,28 %). En conjunto, el programa alcanzaba un estado crítico, con solo 2,31 % de ejecución, cuando su plazo de culminación está fijado para mayo de 2025.

Este retraso, según la Contraloría, no solo implicará mayores costos y tiempos de obra, sino también afectaciones directas a las comunidades que dependen de esos aeródromos para acceder a bienes y servicios básicos.

Los hallazgos trazan un panorama preocupante: mientras se destinan millonarios recursos, las obras avanzan a paso lento y los sistemas de agua funcionan sin la autorización de las autoridades ambientales. De acuerdo con el informe, estas falencias reflejan debilidades en la gestión administrativa de la Aerocivil y comprometen tanto la seguridad sanitaria como la conectividad de amplios sectores del país.