Cada lineamiento estratégico ha sido fundamental y de gran trascendencia tanto para el gremio cúpula de la ganadería colombiana, como para el dinamismo de la actividad, incluso estos serán dados a conocer explícitamente en Agroexpo, escenario que celebrará 60 años del gremio y 30 años del FNG.
Alguna vez se ha preguntado ¿cómo logró este sector ser considerado líder de la economía -pues aporta el 1,3 % al PIB nacional- y también potencia mundial ya que ocupa actualmente el lugar 11 del mundo por volumen o cantidad de inventario bovino con sus 29,6 millones de cabezas que producen al año bienes y subproductos cárnicos y lácteos?.
“Siempre existe una base estratégica que le permite a una organización lograr el liderazgo y en este caso de Fedegan como administrador del Fondo Nacional del Ganado, ha sido fundamental y se resume en 6 factores que se han consolidado de manera gradual y se constituyen en el desarrollo progresivo y el mejoramiento competitivo de este sector de la economía nacional”, manifestó José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán.
Veamos a continuación cuáles son esas 6 líneas estratégicas que son reveladas en la última edición de Cuadernos Ganaderos que actualmente se distribuye entre los más de 670.000 ganaderos precisamente al llegar a su predio a vacunar contra la fiebre aftosa, la brucelosis y la rabia de origen silvestre:
1. La Ley 395 de 1997: este elemento jurídico declaró “de interés social nacional y como prioridad sanitaria la erradicación de la Fiebre Aftosa en todo el territorio colombiano” (Art.1) y creó el Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, PNEFA (Art. 2).
2. Se crea la Cuota de Fomento Ganadero (CFG): para financiar la PNEFA el artículo 16 implementó la CFG y la Cuenta de Fomento Lechero que recauda y administra el Fondo Nacional del Ganado a través de Fedegán, y determinó que el 50% del incremento y no menos del 30% de los recaudos del Fondo se deben destinar al PNEFA.
3.Implementación de dos ciclos de vacunación: desde entonces (1997), Fedegán, como ejecutor operativo del PNEFA, desarrolla dos ciclos de vacunación por año en todo el territorio nacional, con coberturas que, para el Ciclo II de 2022, sobrepasaron el 98 % de predios visitados y de animales vacunados, lo cual representa una cobertura muestral de inmenso valor estadístico.
4.Certificación de Calidad: en el año 2020 los programas del Fondo Nacional del Ganado, incluido el PNEFA, obtuvieron la certificación de calidad bajo la norma ISO 9001 -2015.
5.Certificación de las estadísticas: posteriormente en el 2021, se obtuvo la certificación del DANE a la Operación Estadística del Inventario Bovino y Bufalino, bajo la Norma Técnica de Calidad del Proceso Estadístico NTC PE 1000 2020.
6.Esfuerzo conjunto: la certificación de calidad NTC 1000:2020 es un esfuerzo conjunto entre el DANE y el ICA como autoridad sanitaria responsable de los ciclos de vacunación, y Fedegán-FNG, como responsable operativo de los mismos.
Estos lineamientos serán expresados de manera más detallada en el próximo Agroexpo 2023 escenario en el cual Fedegán celebrará sus 60 años de actividades y, a la vez, conmemorará los 30 años del manejo de los recursos parafiscales a través del Fondo Nacional del Ganado-FNG.