Congreso estadounidense evalúa reducción del 50 % en ayuda no militar a Colombia

Washington revisa los términos de su cooperación con Colombia en el marco del nuevo presupuesto federal. La propuesta, aún en trámite legislativo, podría redefinir la relación bilateral en materia de asistencia civil y programas de desarrollo.

En el Congreso de Estados Unidos avanza una iniciativa que plantea disminuir a la mitad los recursos asignados a programas civiles y de desarrollo en Colombia. Se trata del proyecto de ley H.R. 4779 (FY-2026), aprobado en el Comité de Apropiaciones el 23 de julio, luego de obtener respaldo del subcomité de Operaciones Extranjeras a mediados del mismo mes.

Según el informe H. Rept. 119-217, la propuesta afecta exclusivamente la asistencia no militar, sin modificar los fondos para seguridad o defensa. Tras su aprobación en comité, la iniciativa fue incluida en el Union Calendar, paso previo al debate general en la Cámara de Representantes. Ante la preocupación, la presidenta ejecutiva de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, subrayó que la medida aún no tiene efectos jurídicos ni presupuestales.

“El proyecto no ha sido votado en el pleno ni ha pasado al Senado; por tanto, no es una ley aprobada. Hace parte del trámite presupuestal que se discute cada año”, precisó Lacouture, quien también lidera la alianza empresarial Aliadas y fue ministra de Comercio, Industria y Turismo.

De mantenerse el recorte, Colombia vería limitada la financiación de proyectos rurales, programas de fortalecimiento institucional y cooperación técnica respaldados por USAID. Sin embargo, el alcance real dependerá del consenso entre ambas cámaras y del proceso de conciliación del presupuesto federal.

Finalmente, es oportuno mencionar, que el debate se desarrolla en un contexto de revisión de la política exterior estadounidense hacia América Latina, donde la asistencia económica se usa como instrumento de cooperación estratégica más que como ayuda tradicional.