“Con o sin reforma, se deben tomar medidas inmediatas”: Defensora del Pueblo

La funcionaria precisó que, desde la intervención de varias EPS, los servicios de salud han presentado fallas importantes.  Explicó también, que persisten retrasos en atención especializada, entrega de medicamentos y cumplimiento de tutelas.

Desde hace varios meses, los medios de comunicación vienen informando sobre los serios problemas que presentan las entidades prestadoras de salud, no solo para cumplir con sus obligaciones de atención, sino también en lo que respecta a la entrega de medicamentos tras la intervención del Gobierno Nacional.

La situación se ha venido complicando por cuenta de la guerra declarada entre el Ejecutivo y el Legislativo debido a la propuesta de reforma presentada por el Gobierno Nacional.

Mientras Gustavo Petro y sus socios en el Congreso posicionan un discurso bastante agresivo contra los senadores de la Comisión Séptima que archivaron su reforma, la sabida crisis del sistema de salud ha entrado en una fase crítica, según alertó hoy la Defensora del Pueblo.

A través de un video difundido en sus redes sociales, Iris Marín Ortiz dio a conocer los problemas en los que el Gobierno Nacional tiene que enfocar sus esfuerzos técnicos, humanos y económicos.

Según Marín, tras la intervención de varias de las más importantes EPS del país, las quejas ciudadanas por fallas en la prestación de servicios de salud incrementaron un 75.7%.

A renglón seguido, la funcionaria precisó que el deterioro se evidencia principalmente en cuatro aspectos: “la falta de oportunidad en atención especializada, deficiencias en servicios médicos esenciales, retrasos en entrega de medicamentos y el sistemático incumplimiento de tutelas”.

En ese sentido, la Defensora del Pueblo instó a las instituciones con competencia en este asunto a dejar a un lado las discusiones de índole política y enfocarse en solucionar los temas más apremiantes en este momento.

“No podemos permitir que los problemas de accesibilidad ahora se conviertan en problemas de disponibilidad. Con o sin reforma, se deben tomar medidas inmediatas para garantizar el derecho fundamental a la salud”, apremió Marín.

Durante su exposición de la caótica situación, informó que el asunto es bastante grave en los municipios y corregimientos del sur de Bolívar, sur de Córdoba, Sucre, Vichada, Santander, Caldas, Valle y Nariño.

Finalmente, advirtió que, contrario a la idea generalizada entre oficialistas y opositores, la discusión que se ha suscitado y hasta ahora ha sido estéril, desde su perspectiva, puede ser el punto de partida de un modelo de atención que preserve los avances alcanzados y asegure la sostenibilidad financiera.

“Hay consenso en que se requiere fortalecer la atención primaria en salud, en que existen problemas en el esquema de rectoría y gobernanza, la infraestructura hospitalaria es limitada, es difícil interpretar la correlación entre los recursos asignados y la garantía del derecho a la salud, y es necesario reformar las condiciones laborales del personal de salud. Esta crisis debe ser una oportunidad para corregir estos problemas y fortalecer el sistema”, concluyó Iris Marín.