Bogotá, Medellín y Cartagena, entre los destinos más atractivos.
Colombia se prepara para una de las temporadas turísticas más activas del año con la llegada de cerca de 300.162 visitantes internacionales durante la Semana Santa, comprendida entre el 11 y el 20 de abril.
Esta cifra representa un aumento significativo frente a los 275.787 viajeros no residentes registrados en el mismo periodo de 2024, según datos del Centro Conjunto de Análisis Migratorio (CECAM) de Migración Colombia.
En total, se prevé una movilización de 612.575 flujos migratorios, tanto de nacionales como de extranjeros, lo que refleja un crecimiento del 7% en comparación con la Semana Santa anterior.
Bogotá continúa consolidándose como el principal destino para los viajeros internacionales, al concentrar el 38% de la intención de hospedaje. Le siguen Medellín con un 21% y Cartagena con un 20%, confirmando su atractivo turístico en el contexto nacional e internacional.
Otros destinos como Cali, Barranquilla y San Andrés también figuran entre las preferencias, aunque con porcentajes menores.
El incremento de visitantes también se ha visto reflejado en la operación de los principales aeropuertos del país. El aeropuerto El Dorado en Bogotá lidera la lista con 360.923 flujos migratorios proyectados, seguido por el aeropuerto de Rionegro con 106.289 y el de Cartagena, que muestra un notable incremento del 15%, alcanzando los 54.352 flujos estimados.
Origen
En cuanto al origen de los viajeros, Estados Unidos encabeza la lista con una participación del 27% del total de visitantes internacionales, seguido por Venezuela, Ecuador, México, Perú y España.
Esta tendencia coincide con el aumento en las reservas aéreas hacia Colombia, que para la semana del 13 al 20 de abril de 2025 ya registran 47.010 reservas activas, lo que representa un incremento del 11,4% frente al mismo periodo del año anterior, es decir, 4.811 reservas más.
Este crecimiento sitúa a Colombia como el segundo país con mayor volumen de reservas aéreas en la región, con un 17,2% de participación.
El comportamiento positivo del turismo también se ve impulsado por mercados con crecimientos notables, como El Salvador, cuyas reservas aumentaron un 216%, seguido por Puerto Rico con un 102%, Brasil con un 66,8%, Honduras con un 64,8% y Perú con un 52,4%.
Según Carmen Caballero, presidenta de ProColombia, este resultado es producto de una estrategia coherente y sostenida que busca atraer turistas internacionales de alto gasto y posicionar al país como un destino competitivo, confiable y lleno de belleza.
Martha Hernández, directora encargada de Migración Colombia, destacó que, si bien estas cifras reflejan un impulso positivo para el sector turístico, también implican desafíos operativos importantes en términos de control migratorio.
La entidad trabaja en coordinación con otras instituciones para asegurar una atención eficiente que mantenga la seguridad, facilite el ingreso de viajeros y contribuya a consolidar la imagen de Colombia como un destino internacional de primer nivel durante esta temporada de alta afluencia.
