La alocución presidencial y la respuesta de la oposición han reavivado el debate sobre el uso de estos espacios y su impacto en la opinión pública. Mientras algunos sectores defienden su pertinencia, otros advierten sobre su posible uso con fines políticos.
El senador Carlos Motoa, vocero del partido Cambio Radical, anunció que su colectividad no hará uso del derecho a la réplica tras la más reciente alocución del presidente Gustavo Petro.
Según Motoa, la decisión responde a la necesidad de evitar la saturación de mensajes en la opinión pública y a la convicción de que interrumpir la programación habitual no contribuye a la construcción del país.
“No haremos uso de la réplica en esta oportunidad. En la oposición somos conscientes de que saturar a la ciudadanía con infinidad de mensajes no es el camino para construir el país que necesitamos”, expresó el senador a través de su cuenta en X.
Además, Motoa cuestionó el uso frecuente de este mecanismo por parte del mandatario y lo instó a hacer un uso más prudente de la figura de la alocución presidencial.
“Es evidente que Colombia está cansada de escucharlo”, afirmó.
Por su parte, el representante a la Cámara del Centro Democrático, Juan Espinal, criticó la intervención del jefe de Estado y aseguró que su contenido tenía un claro tinte político.
“El Estatuto de Oposición otorga la réplica a los partidos declarados en oposición al Gobierno nacional ante alocuciones presidenciales. Frente a la alocución de anoche, no hay nada que replicar. Es una falta de respeto con los colombianos ver, una vez más, que el Presidente usa este espacio para hacer politiquería y evidenciar la falta de ejecución de su gabinete”, manifestó.
Espinal también reiteró que el mandatario estaría vulnerando el artículo 9 de la Ley 63 de 1923, una falta que, según dijo, ya denunció ante la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes.