Cacaoteros denuncian que 6000 toneladas de grano salieron del país de contrabando sin aportar cuota de fomento

De las 73.000 toneladas de cacao consideradas récord de producción de 2024, un grueso volumen salió de contrabando del país sin pagar el impuesto parafiscal o Cuota de Fomento Cacaotero. El gremio deja de recibir ese dinero y le impacta en sus bienes públicos. Invita a las autoridades a tomar medidas frente a este fenómeno.

Foto: contextohn.com

El contrabando de 6000 toneladas de cacao le impidió al Fondo Nacional del Cacao, recibir el equivalente en cuota de fomento cacaotero o impuesto parafiscal de ese valor, impactando su desarrollo, inversión en investigación y transferencia de tecnología, entre otros factores.

Esta exportación ilegal fue uno de los puntos en contra del cacao durante el año 2024 e impactó a este renglón de la economía conformado por 65.000 familias de pequeños agricultores y lo afectó en un gran volumen que Fedecacao estima en 6000 toneladas de su histórica producción.

Los recursos parafiscales que administra Fedecacao a través del Fondo Nacional del Cacao son destinados legalmente al desarrollo del sector y al mejoramiento de su competitividad.

El volumen de contrabando de cacao estimado en 2024 equivale al 8,6 por ciento del total de la producción. En tal razón la invitación de Eduard Baquero, presidente de la Federación Nacional de Cacaoteros – FNC, es a que las autoridades tomen medidas para contrarrestar esta actividad ilícita y evitar el incremento de este fenómeno en el sector.

Los cacaoteros del país lograron una producción récord de 73.000 toneladas, cifra que superó ampliamente la registrada en 2023 (de 59.831 toneladas) y la de 2021 que también fue alta y cerró en 69.040 toneladas.

Subrayó que dicho fenómeno significa una pérdida de recursos y de inversión, sobre todo en un año en el que, por efectos del mercado internacional, los buenos precios del cacao, fueron la tendencia.

“Considero que la productividad es fundamental para mitigar el impacto de las fluctuaciones en el precio del cacao”.

El efecto de la coyuntura favorable fue el mejoramiento del bienestar de las 65.000 familias del sector que durante el 2024 lograron triplicar sus ingresos -de $750.000 millones en 2023 a $2 billones en 2024-.

Cuatro factores tecnológicos

Según Baquero, el contrabando es un lunar que impacta la productividad y los esfuerzos realizados en mejoramiento genético, transferencia de tecnología y desarrollo.

Aun así, el dirigente atribuye la histórica producción de 2024 a 4 factores específicos que son:

1. Renovación de cultivos: destacó el programa de renovación de cultivos realizado de la mano del Ministerio de Agricultura, el Fondo Nacional del Cacao y otros aliados, que en los últimos 9 años ha permitido la recuperación productiva de 30 mil hectáreas.

2. Mejoramiento genético: la utilización de materiales genéticos finos de sabor y aroma adaptados a las condiciones del país, se constituyen en el fruto de la investigación realizada por Fedecacao con recursos del FNC.

3. Extensionismo: la ampliación del servicio de extensión ha facilitado la adopción de paquetes tecnológicos por parte de los productores.

4. Producción sostenible: el compromiso es que el cacao sea una actividad ambiental, económica y socialmente sostenible.

“En cualquier momento el sector del cacao puede regresar a los promedios históricos mundiales registrados hacia finales de 2023. En este contexto, alcanzar altos volúmenes de producción es clave para garantizar ingresos sostenibles para las familias cacaocultoras, pero el lunar del contrabando es un evento que se debe contrarrestar”, finalizó el presidente de Fedecacao.