Aunque las mujeres alcanzan mayores niveles de educación superior, esta ventaja no se traduce en mejores oportunidades en el mercado laboral.
La Universidad del Rosario y el Consejo Privado de Competitividad (CPC), con el apoyo de Davivienda, presentaron el primer Índice de Equidad de Género (IEG) subregional en Colombia, una herramienta pionera que mide las brechas de género a nivel departamental.
Este estudio proporciona una radiografía detallada sobre las desigualdades estructurales entre hombres y mujeres en aspectos clave como infraestructura, salud, educación y mercado laboral.
El informe evalúa seis pilares fundamentales: infraestructura del bienestar, infraestructura del cuidado, acceso a cargos de representación y acceso a mercados, educación y salud.
A partir de estos indicadores, se estableció un ranking que visibiliza tanto los avances como los desafíos en equidad de género en cada departamento del país.
Según los resultados del IEG 2024, Bogotá, Atlántico y Cundinamarca encabezan la lista de los territorios con mejor desempeño en equidad de género, destacándose en infraestructura, empleo y acceso a servicios.
Por otro lado, Guaviare, Amazonas y Vaupés ocupan los últimos lugares, evidenciando las dificultades que enfrentan las mujeres en regiones con alta ruralidad y menor acceso a oportunidades.
Tendencias preocupantes
En el ámbito de la salud, los hombres presentan mayores tasas de suicidio consumado, mientras que las mujeres registran más intentos de suicidio.
En seguridad laboral, los hombres tienen una mayor tasa de mortalidad en incidentes de tránsito y laborales en 32 departamentos.
Además, aunque las mujeres alcanzan mayores niveles de educación superior, esta ventaja no se traduce en mejores oportunidades en el mercado laboral.
Para la rectora de la Universidad del Rosario, Ana Isabel Gómez, el IEG debe convertirse en un referente para la toma de decisiones y el diseño de estrategias que promuevan la equidad en Colombia.
Entre tanto, Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del CPC, resaltó la importancia de esta medición para la formulación de políticas públicas y estrategias del sector privado, mientras que Maritza Pérez, de Davivienda, destacó la necesidad de orientar acciones que fomenten el crecimiento equitativo del país.
