Bloqueos en vías nacionales dejan pérdidas por $1,9 billones y 455 días de productividad, advierte Colfecar

La transportadora gremial alerta un aumento del 11 % frente a 2024 y exige al Gobierno garantizar la libre movilidad.

En lo corrido del año, Colombia ha registrado 700 bloqueos en vías nacionales, que han generado 10.930 horas de afectación, equivalentes a 455 días de pérdida de productividad, según el más reciente informe de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera (Colfecar).

La cifra representa un incremento del 11 % frente al mismo periodo de 2024 y ha ocasionado pérdidas económicas superiores a los $1,9 billones.

“Un país con las vías cerradas no puede avanzar”, advirtió el gremio, que reiteró su llamado al Gobierno Nacional y al Ministerio del Interior para que se garantice el derecho a la libre movilidad, al trabajo y a la salud, los cuales —según Colfecar— se ven vulnerados con cada cierre de vía.

Actualmente, el país registra ocho bloqueos activos en carreteras nacionales, situación que, de acuerdo con el gremio, exige un diálogo real y efectivo, pero condicionado a la apertura inmediata de las vías.

El informe detalla que los departamentos más afectados son Tolima (90 bloqueos), Bolívar (69), Atlántico (61), Córdoba (48) y Meta (43).

En el Huila, se reportan 39 bloqueos, lo que ubica a la región centro del país —junto con la Costa Caribe— como las zonas más impactadas por esta problemática.

Por meses, julio fue el periodo más crítico, con 159 bloqueos y 2.323 horas de afectación, seguido de marzo, con 118 bloqueos y 2.939 horas.

Colfecar calificó la situación como un “duro golpe a la productividad del país”, advirtiendo que el balance solo incluye vías nacionales, por lo que el impacto real —sumando bloqueos en vías terciarias y urbanas— sería considerablemente mayor.

“Reiteramos nuestro llamado a que el derecho a la manifestación no se confunda con el bloqueo de vías, una conducta tipificada como delito en la legislación colombiana”, señaló el gremio.