Precandidata presidencial María Fernanda Cabal explica detalladamente cómo bajará el precio de los combustibles en el país. “Yo no prometo, yo me comprometo”, dijo la senadora en su cuenta de X.
En medio de la crisis económica que ha impactado a los colombianos, especialmente en lo referente al aumento desmedido de los precios de los combustibles, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal Molina ha tomado la palabra para exponer sus propuestas frente a esta problemática.
En un trino publicado recientemente, Cabal Molina no solo critica la gestión del actual gobierno, sino que también presenta soluciones concretas para abordar el problema de los altos costos de los combustibles.
El aumento de los combustibles bajo el gobierno de Gustavo Petro
Desde que Gustavo Petro asumió la Presidencia de Colombia, uno de los temas más sensibles ha sido el incremento significativo en los precios de los combustibles. Según datos oficiales, antes de la llegada de Petro al poder, el precio promedio de un galón de gasolina en Colombia rondaba los $9000.
Sin embargo, desde su toma de posesión, este costo ha aumentado considerablemente, alcanzando niveles cercanos a los $16.000 y en algunas regiones incluso superando los $18.000. Este incremento ha generado una ola de protestas y malestar entre los ciudadanos, quienes ven cómo sus gastos diarios se ven afectados por esta subida.
Las Propuestas de la Cabal
En respuesta a esta situación, María Fernanda Cabal Molina ha presentado un conjunto de medidas enfocadas en mitigar el impacto de los altos precios de los combustibles. A continuación, detallamos las principales propuestas:
1. Reforma del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC)
La líder opositora plantea reformar el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), un mecanismo diseñado para proteger a los consumidores de fluctuaciones bruscas en los precios internacionales del petróleo. Según la senadora, el FEPC actual genera un déficit que finalmente es transferido a los consumidores, lo que resulta en un aumento injustificado en los precios de los combustibles. Su propuesta busca eliminar este déficit y garantizar que los colombianos no paguen por «la ineficiencia del Estado».
Comparativa: antes de la implementación del FEPC bajo el gobierno anterior, los precios de los combustibles eran más estables y accesibles. La reforma propuesta por Cabal Molina busca revertir esta tendencia, asegurando que el fondo cumpla efectivamente con su propósito original sin generar cargas adicionales para los ciudadanos.
2. Fomento de la competencia en refinación y distribución
Otra de las medidas destacadas es la promoción de la competencia en la industria de la refinación y distribución de combustibles. Cabal Molina señala que empresas como Ecopetrol y Reficar han operado como monopolios de facto, limitando la entrada de nuevos actores en el mercado. Para combatir esto, propone abrir la puerta a la inversión privada y la importación de combustibles más baratos, lo que podría reducir los precios finales para los consumidores.
Durante administraciones anteriores, la falta de competencia en la industria de los combustibles permitió que las empresas dominantes fijaran precios elevados sin contrapesos significativos. La propuesta de Cabal Molina busca romper este monopolio, incentivando la entrada de nuevos competidores que puedan ofrecer opciones más económicas.
3. Reasignación del gasto público
Finalmente, Cabal Molina propone reasignar el gasto público para compensar la reducción de impuestos, eliminando el despilfarro estatal. Esta medida busca mejorar la eficiencia gubernamental y reducir la carga fiscal sobre los ciudadanos, lo que, según ella, contribuirá a mitigar el impacto de los altos precios de los combustibles.
Bajo el gobierno actual, se han criticado varias decisiones de gasto público que se consideran innecesarias o mal dirigidas. La propuesta de Cabal apunta a corregir estas fallas, asegurando que los recursos públicos se utilicen de manera más eficiente y justa.
María Fernanda Cabal ha presentado un conjunto de propuestas sólidas y orientadas hacia la solución del problema de los altos precios de los combustibles en Colombia. Su enfoque crítico hacia el gobierno actual y su plan de acción específico reflejan una comprensión profunda de las dinámicas económicas que afectan a los ciudadanos. Sin embargo, la implementación exitosa de estas medidas dependerá de su capacidad para llevarlas a cabo de manera efectiva y transparente, así como de su habilidad para enfrentar las resistencias políticas y burocráticas que inevitablemente surgirán.
La aspirante presidencial invita a los colombianos a reflexionar sobre la necesidad de un cambio en la gestión pública y la urgencia de adoptar políticas que realmente beneficien a la población. Sus propuestas, si bien ambiciosas, representan una alternativa clara frente a la situación actual, marcada por la incertidumbre y el descontento generalizado.