Ataques con drones: Ejército reporta más de 300 acciones armadas en Colombia en poco más de un año

Entre abril de 2024 y agosto de 2025 se registraron 313 ataques con drones adaptados para arrojar explosivos, dejando 215 afectados, entre militares, policías y civiles. Cauca concentra dos de cada tres atentados.

El uso de drones comerciales adaptados para lanzar cargas explosivas se consolidó como una de las principales amenazas contra la seguridad en Colombia. Según un informe del Ejército, entre el 26 de abril de 2024, cuando se registró el primer ataque en Argelia, Cauca, y el 31 de agosto de 2025, se contabilizaron 313 acciones de este tipo en diferentes regiones del país.

En este periodo, los drones lanzaron cerca de 713 granadas contra instalaciones militares, estaciones de Policía y patrullas en terreno. El saldo hasta ahora es de 215 afectados: 2 civiles asesinados y 35 heridos; 12 militares muertos y 139 heridos; un miembro de la Armada fallecido y 4 heridos; y 21 policías lesionados.

El Ejército resulta la institución más golpeada por esta modalidad, mientras que los ataques contra la Policía se concentran en puestos fijos y estaciones.

El suroccidente del país, especialmente el departamento del Cauca, es el epicentro de los ataques. Allí operan disidencias de las FARC como la columna Carlos Patiño y la estructura Jaime Martínez, señaladas como responsables de varios de los hechos más graves. De los 313 atentados, 209 ocurrieron en la jurisdicción de la III División del Ejército (Cauca y Nariño), lo que equivale a dos de cada tres casos.

Por divisiones militares, la IV (Meta, Guaviare y Vaupés) y la VI (Putumayo y Caquetá) también reportan un número significativo de casos. En contraste, la VII División (Antioquia, Córdoba y Chocó) apenas ha registrado dos incidentes.

La tendencia muestra un incremento acelerado: en 2024 se presentaron 104 ataques, mientras que en 2025 la cifra ya llegó a 147 en lo corrido del año, lo que equivale a un ataque cada día y medio.