¡Aplausos! El caso de leche ecológica y quesos madurados que conquista paladares en Quindío

Ha tenido varios fracasos y errores, pero su virtud de emprendedor le ha permitido a César López, su promotor, encontrar soluciones y liderarlas para hacerlas realidad. ¿Cuál es su estrategia? Liderar las ideas y apoyarse en la asesoría y en el conocimiento de los técnicos. Produce leche ecológica y quesos madurados que cada vez conquistan más mercado en el Eje Cafetero.

“Poder hacer proyectos significa que uno idea las cosas y hay gente que le ayuda a llevarlas a cabo y le ofrecen asesoría y acompañamiento”: César Augusto López Jiménez, de la finca La Linda del municipio de Filandia, en el departamento del Quindío.

Ese principio gerencial unido a la calidad se ha constituido en la fórmula de este emprendedor ganadero para sacar adelante su granja integral que incluye como actividad principal el hato bovino cuyo producto bandera es la producción de leche ecológica, quesos madurados al estilo de los grandes productores de Italia y otros lácteos que contribuyen a la demanda insatisfecha del mercado local.

Así lo dio a conocer a través del programa Al Día con su Región presentado por Fedegán-FNG y conducido en esta oportunidad por Olber Ayala, subdirector de Ciencia y Tecnología; Ricardo Arenas, Profesional Ganadero Amigo de Fedegán; y Paula Andrea Quintero, secretaria técnica para el Eje Cafetero, específicamente para Caldas, Quindío y Risaralda.

El emprendedor ganadero César López aseguró que en su gestión tiene mucho que ver su insistente participación en los círculos de excelencia de Fedegán-FNG que ahora se denominan Círculos de Gestión en Ganadería Sostenible.

Además de ser un ganadero apasionado es administrador de empresas y puso en marcha en la finca La Linda, su emprendimiento “Mestiere del Campo” que ha tenido tanta receptividad hasta el punto de que se constituye en el motor de la cadena láctea del municipio de Filandia en el Quindío.

Esta es la historia

La finca se encuentra a 1650 metros sobre el nivel del mar a 5 kilómetros del casco urbano con una vía terciaria que considera en buen estado en donde cometió el error de instalar sus vacas traídas desde el Huila en una época complicada por las intensas lluvias en la que el pasto escaseaba.

“El cambio de altura y de clima afectó a los animales en la condición corporal, así como en el sistema inmunológico en los que las garrapatas y ectoparásitos, tuvieron una gran incidencia. En 3 meses estábamos enloquecidos, haciéndoles baños de una cosa y otra, hasta que los vendimos a bajo precio y perdimos casi todo el capital”, manifestó.

Con lo poco que quedó de dinero compró dos vacas de la región y comenzó de nuevo. Tiene certificado de Buenas Prácticas Ganaderas, BPG, hace una década y desde el 2015 produce quesos que madura en una cava bajo tierra de 27 metros cúbicos y actualmente elabora 3 referencias.

En el año 2018 participó en el Fondo Emprender pero fracasó en el intento y en el 2020 el SENA lo contactó y participó nuevamente con el modelo de negocio orientado a aumentar la producción de leche pero se concentró en leche ecológica.

Cuatro pilares

Crea entonces los 4 pilares para basarse en ellos diariamente: bienestar animal, nutrición, calidad e inocuidad.

La finca tenía instalaciones muy deterioradas y las fue organizando, poco a poco adecuó la sala de ordeño y de espera, y mejoró algunas cosas para darle a los animales calidad de vida.

Después se vinculó al Comité de Ganaderos del Quindío y con su asesoría desarrolló la nutrición, definió la dieta alimenticia e implementó sistemas silvopastoriles también asesorado por Fedegán que inició con la siembra del botón de oro en 2 kilómetros de La Linda.

Luego trabajó en la calidad e inocuidad. “Todo esto lo hemos llevado a cabo con mucho profesional que ha venido acá a ayudarnos, explicó”.

Silvopastoriles

Destacó la articulación, “la finca efectivamente tiene un sistema rotacional silvopastoril intensivo que busca la producción de leche en terneras destetas con alimentación de forrajes verdes hidropónicos, manejando alta genética, trazabilidad e inocuidad”.

La certificación en BPG ha permitido mejor precio de la leche y, además, confianza en los clientes, al que llega con productos diferenciados.

Con 10 vacas que fueron el origen del resurgimiento producía 100 litros diarios y, se propuso a través del fondo Emprender, triplicar ese número pues compró 20 novillas paridas adicionales y de hecho, en este momento ordeña 15 vacas y produce 200 litros diarios pero le hacen falta 11 por parir y aumentará dicho volumen.

Incluso a las nuevas novillas les acaba de hacer un invernadero adicional al establo para que se queden ahí de noche, cubrirse de las inclemencias del clima y que amanezcan tranquilas y esto ha mejorado la condición corporal de las hembras y es lo que denomina, el comienzo del esquema semiestabulado. “¿Cómo surgió la idea? Con el apoyo del Comité de Ganaderos del Quindío visitamos otras instalaciones donde tienen ganaderías totalmente estabuladas y definimos este modelo”, resaltó.

Controles permanentes

La mayor parte la vende a Alimentos del Valle S. A. y a la pasteurizadora Alivan. Es más, esta última solicita cada vez una mayor cantidad en razón a la buena calidad.

Una ventaja de venderle a la empresa de ese tipo es que hacen exámenes de leche quincenalmente y eso nos permite monitorear la calidad de la leche en todo sentido, tanto en la parte física como bacteriológica.

Esos controles los muestra a los clientes con lo que garantiza su fidelidad. Vende también a restaurantes gourmet.

“Algo característico de la finca La Linda y el proyecto Mestiere del Campo, de leche totalmente ecológica, es que todo el tiempo se hacen ajustes en las condiciones de pastos y el mejoramiento del bienestar animal”, reiteró César López, en Al Día con su Región.

Vea el webinar completo en el siguiente link: https://n9.cl/2dtad