¿Alivio al bolsillo? Presentaron el primer camión impulsado 100 % con biodiésel

Fedebiocombustibles mostró los resultados del uso de mezclas superiores de biocombustibles en la gasolina y el diésel para impulsar la movilidad sostenible en Colombia.

Tres vehículos: un camión, un automóvil y una volqueta, fueron los protagonistas en el Latam Mobility & Netezero Summit Colombia 2023 gracias a que los dos primeros se mueven 100 % con biodiésel y bioetanol, respectivamente, mientras que el último usa una mezcla del 20%, sin afectaciones en sus motores.

La Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia (Fedebiocombustibles) presentó el primer camión impulsado 100 % con biodiésel. Hace parte de la flota de Coordinadora Mercantil y ya recorrió más de 72.000 kilómetros (lo que equivale a viajar más de 8 veces entre Medellín y Paris) entregando mercancías sin reporte de daños en los componentes del motor. Por el contrario, ha mejorado su desempeño tanto en términos operacionales, como de mantenimiento.

El gremio agregó que “Flexy, el vehículo híbrido se mueve con combustible 100 % bioetanol de caña de azúcar, se encuentra en la fase de prueba por 6 meses, antes de salir a la venta, y los resultados en su motor también han sido positivos”.

Vehículos híbridos que funcionan con 100 % bioetanol

“De igual manera es importante mencionar que Porsche Colombia, Volkswagen presentaron la flota de vehículos que funcionan híbridos que funcionan con 100 % bioetanol”, indicó.

Al presentar los vehículos, Carolina Rojas, presidente ejecutiva de Fedebiocombustibles, destacó que los biocombustibles son la clave para el desarrollo sostenible del país en materia de transporte. “La materialización del programa de mezclas superiores de biocombustibles es solo un paso para lograr una Colombia más sostenible, en la que sus habitantes tengan mayor calidad de vida, respirando aire de calidad”, precisó.

La Federación mostró los resultados del programa nacional de biocombustibles, en la actualidad la mezcla nacional de Alcohol Carburante con gasolinas es del 7 % denominada E7 y de biodiésel en diésel es del 10 %, denominadas B10, con estas mezclas el país genera cerca de 90.000 empleos, reduce anualmente cerca de 3 millones de toneladas de CO2, genera seguridad energética pues la producción de biocombustibles equivale a la producción de un campo petrolero de unos 50.000 barriles diarios, y por supuesto el uso de estos bios mitiga las emisiones de material particulado en más de 800 toneladas cada año, contribuyendo de manera inmediata con la salud ambiental de las ciudades.

Club de Biotanqueo

Además, el país cuenta con el Club de Biotanqueo, un programa del cual hacen parte las flotas de Coordinadora Mercantill, la Asociación de Volqueteros de Antioquia y la Asociación de Volqueteros de Bogotá y Cundinamarca y la asociación de volqueteros de chía, que de manera voluntaria usan mezclas de biocombustibles superiores a las que se encuentran en el mercado.

“Gracias al uso de mezclas altas de biocombustibles, durante el 2022 se consumieron cerca de 600.000 galones de combustible con una mezcla del 20 % de biodiésel, con lo cual se redujo en aproximadamente 1000 toneladas de CO₂ y 200 toneladas el material particulado arrojado a la atmósfera, lo que contribuyó de manera concreta al mejoramiento de la calidad del aire del Valle de Aburrá, Cundinamarca y Bogotá”, explicó Fedebiocombustibles.