Alerta en el Amazonas: Contraloría ordena seguimiento permanente a proyectos de conectividad

Mientras en la capital del país hay 28,8 accesos fijos a internet por cada 100 habitantes, en Amazonas la cifra se reduce drásticamente a solo 2,2, ubicándose apenas por encima de Vaupés y Vichada.

El contralor Carlos Hernán Rodríguez Becerra ordenó un seguimiento permanente a las inversiones y proyectos de conectividad que el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) tiene previstos para la región, con el objetivo de garantizar su ejecución y materialización.

El anuncio fue realizado por el vicecontralor, Carlos Mario Zuluaga Pardo, durante el foro «Conectividad Digital para Todos: Cerrando Brechas en Colombia y el Amazonas», organizado por el ente de control.

En el evento, Juan Manuel Guerrero, subdirector de Estructuración de Proyectos del MinTIC, presentó el plan de expansión digital del Gobierno, el cual incluye la construcción de un centro interactivo de tecnología en Leticia, con una inversión superior a los 4.500 millones de pesos, y un proyecto de estabilización de conectividad para garantizar el acceso continuo a internet.

Desafío urgente

El vicecontralor Zuluaga Pardo advirtió sobre la grave brecha digital que afecta a las regiones apartadas del país, particularmente al Amazonas, donde el acceso a internet es intermitente y deficiente.

Explicó que mientras en Bogotá el número de accesos fijos a internet por cada 100 habitantes es de 28,8, en Amazonas esta cifra apenas alcanza 2,2, superando únicamente a Vaupés y Vichada.

Así mismo, la velocidad de descarga promedio en la capital del país es de 260 Megabits por segundo, mientras que en el Amazonas no supera los 5 Megabits por segundo.

“Es el momento de evaluar el impacto real que la conectividad y las nuevas tecnologías pueden tener en el Amazonas, una región con un potencial enorme en biodiversidad, recursos naturales y clima. Debemos convertir estas ventajas comparativas en ventajas competitivas”, señaló el vicecontralor.

Acceso desigual

Citando datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Zuluaga Pardo recordó que, aunque dos tercios de la población mundial ya tienen acceso a internet, un tercio aún permanece desconectado.

En Colombia, a pesar del avance en tecnología 5G, muchas zonas continúan sin acceso estable y de calidad, como ocurre en Leticia, donde la conexión es intermitente.

https://twitter.com/cgr_colombia/status/1897745715046334733?s=46&t=s1UaFua1oS89Hquq4Obmdw