La comunidad y organizaciones defensoras de derechos humanos han exigido respuestas concretas del Gobierno para frenar esta ola de asesinatos y garantizar la protección de los líderes sociales en todo el territorio nacional.
El asesinato de la lideresa comunitaria Dianys Valderrama Tuberquia en Carepa, Antioquia, eleva a 44 el número de líderes sociales asesinados en Colombia en lo que va del 2025.
Su cuerpo fue encontrado con múltiples heridas de arma blanca en su vivienda, en un hecho que resalta el riesgo constante al que están expuestos quienes defienden los derechos humanos y lideran procesos comunitarios en el país.
Valderrama Tuberquia era una reconocida lideresa de la vereda La Provincia, integrante de la Junta de Acción Comunal y de la Asociación de Productores Provincia y Paz, Asoprovipaz.
Su labor se desarrollaba en una zona con fuerte presencia de grupos armados ilegales como el ELN, el Clan del Golfo y otras estructuras locales.
Una cifra alarmante
El asesinato de la lideresa en Antioquia se suma a una preocupante estadística: 44 líderes sociales han sido asesinados en 36 municipios de 20 departamentos en lo que va del 2025. Según registros, 15 homicidios ocurrieron en enero, 13 en febrero y en lo que va de marzo ya se han registrado 15 casos.
Solo en la última semana, tres líderes han sido asesinados, lo que evidencia la persistente vulnerabilidad de quienes trabajan en la defensa de derechos humanos y el liderazgo social en Colombia.
Violencia y control territorial
El control social impuesto por grupos armados ilegales sigue siendo una de las principales amenazas para las comunidades y sus líderes.
La Séptima División del Ejército tiene jurisdicción en Carepa, donde operan distintas estructuras criminales. Sin embargo, la violencia no cede y las cifras continúan en aumento.