Con el acompañamiento de APC-Colombia y la Embajada de Colombia en el país asiático, se inició un programa de cooperación Sur–Sur orientado a compartir conocimientos científicos, fortalecer capacidades de investigación y promover la innovación agrícola como herramienta de desarrollo sostenible.
La visita de una delegación de la Vietnam Academy of Agricultural Sciences (VAAS) a Colombia marca el inicio de un acuerdo de cooperación internacional de largo alcance, centrado en el intercambio técnico y científico para el desarrollo agrícola.
Durante cinco días, los expertos vietnamitas recorrieron los Centros de Investigación Tibaitatá, La Libertad y Nataima, donde conocieron los avances de Agrosavia en biotecnología, manejo sostenible de cultivos y adaptación al cambio climático.
El director ejecutivo de la entidad científica, Miguel Serrano López, valoró la visita como un hito estratégico. “La presencia de una delegación de la Academia de Ciencias Agrarias de Vietnam es una excelente noticia para nuestro país en el inicio de un proceso de cooperación previsto para cinco años, del cual esperamos generar un proceso de fortalecimiento técnico en relación con los cultivos de arroz y marañón, productos clave para nuestra economía”, señaló.
Además, anticipó que el ejercicio permitirá identificar nuevas líneas de cooperación agrícola que beneficien a las comunidades rurales colombianas. Por su parte, el investigador Sofiane Ouazaa, especialista en sistemas productivos de arroz, explicó que el intercambio permitió avanzar en manejo hídrico y fortalecimiento de las especies nativas.
“Compartimos conocimientos y experiencias principalmente en el manejo del recurso hídrico, técnicas de riego y el sistema de mejoramiento genético, incluyendo variedades con tolerancia a condiciones adversas al clima”, explicó.
La iniciativa cuenta con el respaldo de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC-Colombia) y la Embajada de Colombia en Vietnam, y se enmarca en la estrategia de cooperación Sur–Sur, que promueve la transferencia de conocimientos y tecnologías entre países en desarrollo.
Finalmente, desde la perspectiva institucional, Agrosavia destacó que este tipo de misiones técnicas fortalece las capacidades de investigación aplicada, amplía la cooperación internacional y contribuye al desarrollo de una agenda agrícola más sostenible, resiliente y centrada en el bienestar de los productores rurales.