La propuesta busca que se ajusten los costos reales del sistema.
La Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI) emitió un comunicado en el que destaca la necesidad urgente de ajustar la Unidad de Pago por Capitación (UPC) a los costos reales del sistema de salud para el año 2025.
En su análisis, ACEMI recalca que «la calidad en los servicios de salud para los colombianos requiere de una actualización de la UPC ajustada a los costos reales del sistema», enfatizando la importancia de este ajuste para la estabilidad financiera y la mejora de los servicios de salud.
El ejercicio realizado por ACEMI se basó en información suministrada por 8 EPS afiliadas, que representan un 65.3% del Régimen Contributivo y un 27.7% del Régimen Subsidiado.
Estos datos, que corresponden a 532.5 millones de registros por un valor de 35.8 billones de pesos, evidencian la mejora en el proceso de reporte y la calidad de la información, lo que permite un cálculo más preciso para el presupuesto del sistema de salud en 2025.
Sin embargo, ACEMI advierte que la actualización debe incluir varios factores, como la inflación, las frecuencias de uso del sistema y las compensaciones faltantes de periodos anteriores.
El informe también señala que la insuficiencia financiera en el sector de salud ha alcanzado cifras alarmantes.
Según ACEMI, las EPS están experimentando una siniestralidad agregada del 108%, lo que significa que, por cada 100 pesos recibidos de la UPC, el gasto asciende a 108 pesos.
Este desajuste ha generado un déficit acumulado cercano a los 6.3 billones de pesos en los últimos tres años.
En este contexto, ACEMI hace un llamado al Ministerio de Salud para que realice el cálculo actuarial de la UPC con los ajustes necesarios, subrayando que una mala tarifación podría generar mayores problemas de insuficiencia financiera en el sistema de salud.
https://twitter.com/acemi_gremio/status/1870118915684073873?s=08