ANIF propone generar energía hídrica para evitar un posible racionamiento en el país

Este organismo gremial e investigador previene al país sobre los posibles impactos que ocasionaría el fenómeno de El Niño sobre el suministro oportuno de energía y hace un llamado ante la dependencia de generación a través del esquema hidroeléctrico.

A la par que elevó una voz de alerta sobre los potenciales impactos del fenómeno de El Niño en el suministro de energía en el país específicamente porque la mayoría se genera a través de hidroeléctricas, ANIF propone que se genere energía hídrica como medida alterna para suministrar este recurso de manera eficiente a los colombianos.

Precisamente en su más reciente investigación hace un llamado a los tomadores de decisión y de construcción de política energética para observar y estudiar la actual coyuntura de la generación y el suministro de este servicio vital para la población colombiana.

De acuerdo con la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF, para el 2023 cerca del 70 % de la energía se genera en centrales hidroeléctricas, lo que revela no solo la dependencia de la matriz energética en las hidroeléctricas sino que aumenta su vulnerabilidad frente a choques externos, especialmente si su efecto es impredecible.

En ese sentido, propuso que la generación de energía hídrica se presenta como una alterativa limpia, abundante y de bajo costo, que aprovecha de una forma eficiente los recursos hídricos del país.

Choque externo

Según el equipo de investigación dirigido por Mauricio Santa María Salamanca, presidente de ANIF, “el caso del fenómeno de El Niño es un ejemplo de un choque externo que amenaza con disminuir las precipitaciones y aumentar las temperaturas, dos factores que podrían poner en riesgo el volumen útil de agua en los embalses”.

“Ante esta coyuntura los proveedores se enfrentan al dilema de subir los precios o poner en riesgo la sostenibilidad de la generación de energía”, expuso.

El gremio encendió las alarmas en el sentido que la posibilidad de la llegada de El Niño parece cada vez más cercana, ya que los expertos ponderan una probabilidad mayor al 80% de que el fenómeno se manifieste en el país durante la segunda mitad del año.

Advierte que los efectos de El Niño sobre el territorio colombiano son cada vez más impredecibles y podrían ser extremos como consecuencia de las condiciones climáticas globales cambiantes.

Factores de riesgo

Para el gremio lo más importante actualmente es abordar los posibles impactos sobre la seguridad energética del país.

“En este momento los proveedores de energía hidroeléctrica parecen preparados para afrontar la coyuntura y evitar un eventual racionamiento, apoyándose en la generación de energía térmica como un sustituto”, plantea el informe.

Sin embargo, existen factores de riesgo que obstaculizan la respuesta oportuna ante una demanda energética que crece incluso por encima de las expectativas.

“En ANIF nos sumamos a la discusión y alertamos sobre los potenciales impactos del fenómeno de El Niño con un tiempo prudente, para que así, los tomadores de decisión en el país puedan elaborar estrategias viables para su mitigación, sin comprometer algo tan vital como la provisión de energía”, puntualizó la Asociación.