La congresista María Fernanda Cabal se refirió a ‘Colombia, potencia mundial de la vida’ como un bonito eslogan de marketing político, totalmente alejado de la realidad que vive el país. Cuestionó las altas cifras de criminalidad y la ausencia de medidas estatales para hacerles frente.
En el discurso de replica que pronunció la senadora del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, dejó muy clara la lamentable situación de orden público que se vive en las distintas regiones del país.
Con cifras, la dirigente fue enfática en señalar que falta una política de seguridad en Colombia, también reclamó que es hora de actuar frente a la situación y rechazó todos los beneficios para los criminales.
“En nada han aportado a mejorar la calidad de vida y menos la seguridad, hoy deteriorada por sus anhelos revolucionarios y su afán de darle estatus político a unos criminales que solo han fortalecido el narcotráfico, cometido masacres y aumentado la violencia”, indica uno de los apartes del discurso que se prolongó por alrededor de siete minutos.
De acuerdo con la congresista, desde el pasado 7 de agosto se han contabilizado 88 masacres, 303 muertos y se han asesinado a 154 líderes.
“La criminalidad está disparada mientras usted habla de cambio climático y genera lucha de clases y odio por el empresariado del país. Este año, de enero a abril, se reportaron 131 víctimas de secuestro, mientras que en el mismo periodo de 2022 se registraron 42, lo que representa una variación de 212%”, indicó.
Se refirió también a los hechos perpetrados por los grupos guerrilleros y bandas criminales.
“El terrorismo de las Farc y del ELN y las bandas criminales, hoy protagonistas de supuestos acuerdos de paz, son quienes mandan en los territorios. Disfrazaron a milicianos de guardias campesinas y guardias indígenas para asesinar policías, intimidar y secuestrar a trabajadores de empresas que traen desarrollo al país”, indicó para referirse al caso sucedido en Los Pozos, en Caquetá, donde fue asesinado el subintendente Ricardo Arley Monroy.
La senadora Cabal también cuestionó la llamada transición energética.
“Cuéntele al país qué está pasando con el desarrollo de parques solares y eólicos: dos de las empresas más importantes en el mundo tiraron la toalla oficialmente: Engie (Francia), Enel (Italia) y otras con proyectos frenados: Celsia (Colombia), Edpr (Portugal) y AES (Estados Unidos). El retroceso es total y usted pasará a la historia como el artífice de lo que el viento se llevó”.
Reiteró que existe preocupación y zozobra entre las empresas nacionales e internacionales por la inseguridad jurídica que genera el gobierno ante sus políticas y directrices.
“Usted y su gobierno asustan al sector minero energético. Atacan el petróleo, pero buscan la legalización de la cocaína y la marihuana, esa es su lógica absurda. Más esclavitud a través de subsidios que jamás sacan al pobre de la pobreza y más esclavitud a través de la drogadicción”, fueron las palabras de la congresista.
En el discurso también se refirió a los trámites para obtener un subsidio de vivienda, que hoy pareciera ser una completa odisea.
“De acuerdo con Camacol en el primer semestre de 2023 se comercializaron 64 266 viviendas, cuando veníamos de una cifra de 137 531 en igual periodo del año anterior, por lo que la caída registrada es de 53,3 %”.
Todo esto sumado, a la difícil situación que se vive en La Guajira en donde, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud (INS), en Colombia a lo largo de 2023 y con corte del 17 de junio, han muerto 141 menores de 5 años por desnutrición y causas asociadas. 39 niños en La Guajira, 17 en el Chocó, 10 en el Cesar.
Aquí intervención completa: