¡A verificar datos! Petro sigue ensalzando su gestión con datos falsos y engañosos: AFP-Factual

El Presidente, quien ha venido utilizando su cuenta de Twitter para difundir ‘los éxitos’ de su gobierno, ha publicado con mucha frecuencia información sin ningún tipo de sustento estadístico. Y eso que es economista.

No es la primera vez que plataformas de verificación de información descubren, por decir lo menos, inconsistencias en el discurso de Gustavo Petro cuando se refiere en eventos públicos a los logros de sus políticas en distintos ámbitos de la realidad de Colombia.

Esta vez, AFP- Factual, luego de un proceso de análisis serio, determinó que la información difundida por el Presidente y sus seguidores en torno a la disminución de la inflación y el desempleo es engañosa por un lado y por otro, descontextualizada.

La plataforma de chequeo de la a Agencia France-Presse, le puso la lupa a las publicaciones hechas por Petro en su cuenta de Twitter los días 28 y 29 de mayo pasados, descubriendo que “algunas afirmaciones no coinciden con los datos oficiales o carecen del contexto necesario para entenderlas”.

Petro se infla solo

El primero de los cuestionamientos que le hace AFP-Factual al Jefe de Estado, tienen ver con la bastante difundida idea de que gracias a sus políticas públicas se había puesto una especie de freno a la inflación, lo que a la postre repercutió en una disminución en los precios de varios productos de la canasta familiar, especialmente, los alimentos. Sin embargo, esta afirmación carece de contexto.

Según las estadísticas presentadas por el Dane, como se lee en la nota en comento, “la inflación en Colombia tuvo una variación anual de 12,82% en abril de 2023, menor a la de marzo (13,84%), lo que puso fin a 12 meses consecutivos de aumentos”.

Al mes siguiente, detalla la AFP-Factual, teniendo como sustento al Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), el aumento en los precios de los productos en mención fue más bien moderado, incluso, “según esa entidad, los alimentos tuvieron una leve disminución de precios de 0,07%, la única división de gastos con inflación negativa, como dijo Petro”.

Este hecho económico, contrario a lo manifestado por el Presidente, no sucedió únicamente en el país, sino que es una respuesta propia de las dinámicas de la macroeconomía a nivel Mundial.  Igual situación se vivió en este sentido en Estados Unidos, los países que conforman la Unión Europea y algunos de Latinoamérica, como: Brasil, Perú y México, los cuales vieron una variación negativa en los precios de los alimentos, la primera desde 2022.

Laura Fuerte, jefa del departamento de Economía de la Universidad de la Sabana con sede en Bogotá, explicó a AFP-Factual que «los precios a los productores han descendido, hay una perspectiva de desaceleración de la economía mundial, un panorama estable en Ucrania y el problema de los contenedores después de la pandemia se considera superado, entonces se puede esperar que la tendencia alcista haya terminado».

Datos imprecisos

Otro de los asuntos que considera como engañoso la plataforma, tienen que ver con la afirmación según la cual «El salario mínimo ha crecido en cuatro puntos reales». Para el año en curso, el salario mínimo en Colombia quedó fijado en: 1.160.000 pesos, lo que equivale al cambio a unos 258 dólares, en términos estadísticos, significó un incremento del 16% frente al salario de 2022.

No obstante, ha de tenerse en cuenta que para calcular el aumento real, tienen que sustraerse de ese porcentaje la inflación del año anterior. Se tiene, de acuerdo a las estadísticas oficiales, que la inflación del 2022 fue de 13,2%, entonces, una vez realizada la operación matemática se obtendría que el incremento real del salario mínimo, fue de 2,8 puntos porcentuales.

“De acuerdo con Petro, si la subida anual de precios en abril fue de 12,82%, entonces el salario mínimo «ha crecido» cuatro puntos reales. Pero no es un dato preciso: la diferencia entre 16% y 12,82% es de 3,18 puntos”, detalla AFP-Factual.

El examen a otras afirmaciones del Presidente determinó que solamente resultaron ser verdaderas las afirmaciones relacionadas con el descenso del desempleo; la idea de que Colombia es uno de los países de la OCDE que más crece y el récord histórico en crecimiento de la inversión extranjera directa.

Mientras que resultaron ser engañosas y sin contexto las aseveraciones: pasamos de déficit fiscal a superávit primario; Ha descendido la pobreza multidimensional; se está incautando cocaína como nunca y la tasa de homicidios ha descendido un 8% en lo que va del año.

Vea la nota completa aquí: https://factual.afp.com/doc.afp.com.33H23JY