Con 110 funcionarios distribuidos en 389 puestos y 2.924 mesas, la entidad acompañará las etapas preelectoral, electoral y poselectoral. El plan incluye supervisión técnica del centro de cómputo, 91 comisiones escrutadoras y el uso del aplicativo Paz Electoral para registrar y atender quejas en tiempo real.
La Procuraduría General de la Nación anunció un despliegue preventivo para acompañar las elecciones atípicas a la Gobernación del Magdalena, que se realizarán este 23 de noviembre en los 30 municipios del departamento. El operativo se enmarca en la estrategia Paz Electoral y será coordinado por la Comisión Nacional de Control Electoral, “presidida por el Procurador General de la Nación, Gregorio Eljach”.
Para esta jornada, el Magdalena contará con 389 puestos de votación y 2.924 mesas, ubicadas en zonas urbanas y rurales. Según el boletín oficial, estos puntos serán “vigiladas en su totalidad por el Ministerio Público”, dentro de una estrategia que cubre las fases preelectoral, electoral y poselectoral, con énfasis en la prevención de irregularidades y la garantía de condiciones para el ejercicio del voto.
En total, la entidad dispuso de 110 funcionarios del nivel territorial. De ellos, 91 estarán dedicados de manera directa a la vigilancia de puestos y mesas de votación, apoyados por la Procuraduría Regional del Magdalena y las procuradurías provinciales de Santa Marta, El Banco, Magangué, Carmen de Bolívar y Barranquilla. Este contingente cubrirá municipios con antecedentes de tensión política, dificultades logísticas o mayores riesgos de presión sobre el electorado.
El componente técnico del operativo estará a cargo de cinco funcionarios de la Procuraduría Delegada para la Vigilancia Técnica y Operativa de los Procesos Electorales. Su función será supervisar el centro de cómputo donde se consolidará el preconteo, así como los soportes tecnológicos utilizados en los simulacros y en los escrutinios. A este esquema se suman equipos de la Defensoría del Pueblo y funcionarios de las 30 personerías municipales, articulados como parte del Ministerio Público.
Para la etapa posterior a la votación, se dispuso de 91 comisiones escrutadoras, distribuidas en 60 auxiliares, 30 municipales y una departamental. La Procuraduría tendrá presencia en estas diligencias para observar el desarrollo de los escrutinios, intervenir cuando sea necesario y reforzar la transparencia del cierre del proceso.
Otro eje del operativo será el uso del aplicativo Paz Electoral, desarrollado para “monitorear en tiempo real todas las quejas presentadas durante la jornada”, tanto las radicadas por la ciudadanía como las recibidas en los puestos de votación. La herramienta permitirá canalizar alertas, coordinar respuestas y dejar trazabilidad de las actuaciones institucionales.
Finalmente, con este despliegue, la Procuraduría asegura que busca que la ciudadanía de los 30 municipios del Magdalena cuente con las “garantías necesarias que le permitan ejercer su derecho a la participación” en un ambiente de control y observación permanente.



