Asobancaria alerta que retención del 1,5% a pagos digitales podría frenar inclusión financiera

La entidad advirtió que el proyecto de decreto del Gobierno Nacional que amplía la retención en la fuente a todos los pagos electrónicos afectaría la masificación de medios digitales, pondría en riesgo el sistema Bre-B y generaría un retroceso en la formalización económica del país.

La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) manifestó su preocupación frente al proyecto de decreto del Ministerio de Hacienda que plantea aplicar una retención en la fuente del 1,5% a todos los pagos digitales realizados en comercios, incluidos los efectuados por medio de transferencias y billeteras electrónicas.

Actualmente, esta retención aplica únicamente a pagos con tarjetas de crédito o débito, pero la nueva propuesta ampliaría el cobro a todos los instrumentos de pago electrónico, lo que —según el gremio financiero— afectaría la masificación de los medios digitales y la reducción del uso del efectivo, uno de los principales objetivos de política económica del país.

“Poner retención en la fuente sobre los pagos digitales es un craso error. Uno pensaría que lo están equiparando a las tarjetas, pero no: lo están encareciendo frente al efectivo, lo cual sepulta iniciativas tan importantes como Bre-B, la gran apuesta del país para reducir el uso del efectivo y la informalidad”, advirtió Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria.

El gremio señaló que la medida desincentivaría a los comercios y consumidores a utilizar plataformas digitales, pues el efectivo no está sujeto a retención alguna, generando así una ventaja competitiva para las transacciones en efectivo.

Esto, advirtió Asobancaria, podría incrementar la informalidad y reducir el recaudo tributario, en lugar de fortalecerlo.

Además, la asociación resaltó que la medida impactaría negativamente el desarrollo de Bre-B, el nuevo sistema de pagos inmediatos impulsado por el Banco de la República y las entidades financieras, diseñado para facilitar transacciones digitales seguras, rápidas y de bajo costo.

“La retención de 1,5% va en contravía de todo el trabajo realizado en la última década para reducir el sobreuso del efectivo, aumentar la digitalización e impulsar la inclusión financiera”, afirmó Asobancaria en su comunicado.