Economía colombiana avanza con cautela: mercado prevé 2,6 % de crecimiento y tasa de interés estable

Según los analistas entrevistados, el Banco de la República mantendría su tasa de intervención en 9,25% hasta enero de 2026, mientras el crecimiento para este año se mantiene en 2,6%.  En ese mismo sentido, aseguran que la política fiscal sigue siendo el factor que más pesa en la toma de decisiones.

La edición más reciente de la Encuesta de Opinión Financiera, elaborada por Fedesarrollo y la Bolsa de Valores de Colombia, muestra un panorama de prudente estabilidad económica. A juicio de los analistas consultados para la medición, el Banco de la República no realizará nuevos ajustes de política monetaria en lo que resta del año, lo que significa que la tasa de intervención se mantendrá en 9,25% hasta enero de 2026.

En cuanto al comportamiento del Producto Interno Bruto, los expertos mantienen su expectativa central en 2,6% para el cierre de 2025, con una leve mejora proyectada para el tercer trimestre (2,8%) y una desaceleración prevista para el cuarto (2,5%). Según el informe, “la mediana para 2026 se situó en 2,9%, ubicándose en un rango entre 2,8% y 3,0%”, lo que sugiere una expectativa de recuperación moderada, pero sin saltos significativos.

No obstante, el frente inflacionario sigue siendo una fuente de tensión. En septiembre, el dato anual fue de 5,18%, y para octubre los analistas pronostican una aceleración hasta 5,47%, lejos aún del rango meta del emisor (2%–4%). Aunque el mercado espera que la inflación cierre 2025 en 5,28%, el informe destaca que “las expectativas del mercado aún se mantienen fuera del rango meta del Banco de la República”, reflejando, en visión de los expertos, un entorno aún restrictivo para tomar decisiones de inversión con riesgo controlado.

En este contexto, el tipo de cambio ha sido más estable. Tras cerrar septiembre en $3.901, los analistas proyectan un valor de $3.936 en octubre y un cierre en $4.000 para diciembre. En línea con esto, el precio del petróleo Brent se estima en USD 64 por barril, una ligera corrección frente a septiembre, pero sin señales de volatilidad estructural.

Desde el frente financiero, las tasas de los TES a 2032 y 2042 reflejan un escenario de moderada cautela. La mayoría de los encuestados (52,4%) espera que “los TES 2032 se sitúen entre 11% y 11,5%, mientras que el 60% proyecta que los TES 2042 oscilen entre 11,5% y 12%”. Estas expectativas se alinean con la percepción de que el mercado aún no anticipa cambios drásticos en el apetito por deuda pública.

A la hora de invertir, los expertos continúan privilegiando factores de política macro. En palabras del informe, “la política fiscal se mostró como el aspecto más relevante a la hora de invertir, al ser elegido por el 58,3% de los analistas”. Le siguen las condiciones sociopolíticas (20,8%) y los factores externos (12,6%).

Finalmente, el apetito por acciones se concentró en los sectores energético y minero. Davivienda preferencial, Mineros, ISA y Grupo Cibest fueron las compañías más destacadas dentro del MSCI Colcap, reflejando un desplazamiento de preferencias desde el sector financiero hacia activos más vinculados con infraestructura y recursos naturales.