La Asociación de Fondos de Pensiones y Cesantías alertó que el proyecto de decreto que busca restringir la inversión internacional de los fondos afectaría la rentabilidad de los ahorros de más de 19 millones de afiliados. La diversificación, asegura el gremio, ha generado más de $370 billones en rendimientos para los trabajadores.
La Asociación Colombiana de Fondos de Pensiones y Cesantía expresó su preocupación frente al proyecto de decreto del Gobierno Nacional que busca limitar las inversiones de los fondos de pensiones en el exterior, advirtiendo que una medida de ese tipo afectaría directamente las mesadas futuras de los trabajadores colombianos.
El presidente del gremio, Andrés Velasco, explicó que las administradoras Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia manejan los recursos de más de 19 millones de afiliados bajo un principio fiduciario de responsabilidad, y que la diversificación internacional ha sido clave para garantizar buenos rendimientos y proteger el ahorro.
“Los fondos han construido portafolios ampliamente diversificados bajo las mejores prácticas internacionales. Es justamente esa diversificación la que nos ha permitido cumplir con nuestro deber: incrementar el ahorro de los trabajadores, que son los verdaderos dueños de estos recursos”, señaló Velasco.
Según Asofondos, los rendimientos acumulados desde la creación del sistema superan los $370 billones, lo que representa el 71% del total del ahorro pensional.
En el último año, las rentabilidades de los fondos obligatorios estuvieron entre 12% y 17%, superando ampliamente la inflación.
El gremio destacó que la diversificación global es una práctica recomendada por organismos internacionales como la OCDE y el Banco Mundial, y aplicada por los grandes fondos de pensiones del mundo. En Canadá, por ejemplo, cerca del 72% de las inversiones se encuentran en mercados extranjeros, mientras que países que han restringido sus fondos al ámbito local, como Ghana o Zimbabue, han sufrido pérdidas significativas.
Asofondos también advirtió que el mercado colombiano no tiene la capacidad para absorber grandes flujos de capital sin afectar los precios de los activos, y que una repatriación forzada de inversiones podría encarecer el peso colombiano y disminuir el valor real de los ahorros.
“Estos resultados no se hubieran obtenido si la regulación hubiera exigido inversiones forzosas en Colombia en los últimos diez años. Un millón de pesos invertido en un portafolio diversificado hoy vale $2,37 millones; si solo se hubiera invertido localmente, valdría $1,48 millones, una diferencia del 37%”, puntualizó Velasco.
El gremio señaló que cualquier revisión al régimen de inversiones debe realizarse dentro del marco de la Ley 2381 de 2024 y con base en el principio del mejor interés de los afiliados, garantizando la rentabilidad y seguridad del ahorro.
Asofondos también reiteró su disposición a invertir en proyectos locales, siempre que estos ofrezcan condiciones adecuadas de rentabilidad y riesgo, y se respeten los compromisos de inversión adquiridos.
“Fortalecer la economía nacional es un objetivo compartido, pero debe hacerse sin poner en riesgo el ahorro de los colombianos. El ahorro pensional es de los trabajadores y debe ser protegido con decisiones técnicas, no políticas”, concluyó Velasco.



