Mientras el presidente sostiene que redujo la deuda externa frente al PIB, el exministro de Hacienda presentó cifras que muestran lo contrario. Desde la perspectiva del exalto funcionario, el Ejecutivo no tramitó la ley de endeudamiento externo y presionó el mercado interno, afectando al sector privado. Dos visiones opuestas del mismo balance fiscal.
El presidente Gustavo Petro defendió nuevamente el manejo fiscal de su gobierno, asegurando que se ha reducido la deuda externa frente al PIB, se diversificaron los acreedores y se pagaron obligaciones adquiridas en gobiernos anteriores, especialmente con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Redujimos la deuda externa frente al PIB porque no nos endeudamos fuera del país sino para pagar las deudas anteriores. Pagamos ya casi toda la deuda irresponsable que dejó Duque con el FMI”, afirmó el mandatario.
Petro explicó que la deuda interna creció, no por nuevas decisiones del Ejecutivo, sino por el aumento en la tasa de interés real impuesta por el Banco de la República, lo cual —según dijo— encareció el costo del servicio de la deuda. “La deuda interna de ahora es la que dejó Duque más la tasa de interés que ha ganado. Sucede lo mismo que cuando se compra casa a crédito: se pagan las cuotas, pero el banco le sube a la tasa”, explicó.
En su mensaje, el presidente también reconoció que el peor error de su administración fue no haber detenido a tiempo el pago del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), que alcanzó los $70 billones y limitó la inversión social.
“Ese dinero pudo haber hecho más reforma agraria, más créditos a la pequeña empresa, más universidades y hospitales. El pueblo tiene derecho a criticarme porque no lo detuve a tiempo”, admitió Petro.
“La deuda externa sí aumenta”
Horas después, el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo Abondano desmintió punto por punto la versión del mandatario. En un hilo publicado en la red X, acusó al presidente de faltar a la verdad y presentó cifras comparativas entre julio de 2022 y julio de 2025.
“La deuda externa sí aumenta: de 315 billones en julio de 2022 a 351 billones en julio de 2025. Pero lo más grave es que la deuda total crece en 300 billones y el servicio proyectado suma otros 300 billones”, afirmó. Restrepo señaló que el Ejecutivo no dejó de endeudarse por convicción, sino por no haber tramitado la ley de endeudamiento externo.
Según él, esto obligó a acudir al mercado interno, encareciendo el crédito y desplazando al sector privado. “Esto tiene un efecto de menos espacio para que el sector privado pueda invertir con el ahorro nacional y que sea más costoso acceder al crédito para las empresas”, indicó.
Además, advirtió que el país perdió la línea de crédito flexible del FMI, vio aumentar su riesgo país y recibió rebajas en la calificación crediticia por parte de agencias internacionales. “Hoy el país no es menos vulnerable, sino más. Perdimos anclas fiscales y los mercados lo saben”, concluyó.