Acolgen pide a la CREG y al Ministerio de Minas decisiones técnicas “antes de repetir el apagón del 92”

Desde el gremio se alertó sobre un posible desequilibrio tarifario y mayores riesgos de racionamiento, por lo que solicita a la Comisión de Regulación de Energía y Gas revisar y corregir las resoluciones que, según el gremio, ponen en riesgo la confiabilidad del sistema eléctrico y la viabilidad de la próxima subasta de expansión.

La Asociación Colombiana de Generadores de Energía (Acolgen) solicitó a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) una revisión urgente de las resoluciones 101 066 y 101 069 de 2024, así como del Proyecto de Resolución 701 100 de 2025, al considerar que las medidas adoptadas distorsionan las señales de mercado y comprometen la confiabilidad del sistema eléctrico nacional.

En una carta dirigida a los comisionados Antonio Jiménez, Fanny Guerrero, William Mercado y Orlando Velandia, con copia a la Viceministra de Energía, Karen Schutt, la presidenta ejecutiva del gremio, Natalia Gutiérrez Jaramillo, advirtió que las resoluciones generan una “discriminación en la remuneración entre plantas nuevas y existentes”, lo cual podría afectar el equilibrio entre oferta y demanda de energía.

“Si no tomamos medidas urgentes, estaremos a puertas de repetir un racionamiento como el vivido en el año 1992”, señaló Acolgen, al advertir que la subasta de expansión del cargo por confiabilidad ha sido lanzada a destiempo y sin los análisis técnicos robustos exigidos.

El gremio cuestionó que las decisiones recientes de la CREG se hayan tomado “sin un Análisis de Impacto Normativo completo”, lo que, a su juicio, vulnera los principios de buena fe, confianza legítima y seguridad jurídica. Además, alertó que la segmentación del precio de escasez y los cobros diferenciados entre plantas podrían “deteriorar las señales de mercado, elevar el riesgo de retiro de plantas y desincentivar la inversión”.

En ese sentido, Acolgen sostuvo que, bajo la Resolución 101 069 de 2025, un generador podría terminar “pagando por la diferencia entre el Precio de Escasez de Energía Interrumpible (PEI) y el Precio de Escasez del Producto Base (PTB) aun con ventas en bolsa iguales a cero”, lo que erosionaría la participación de las empresas y afectaría la sostenibilidad financiera del sector.

Finalmente, Gutiérrez Jaramillo enfatizó que la CREG “tiene hoy una responsabilidad histórica” y que corregir estas decisiones antes de la subasta “no solo es técnicamente lo correcto, sino la vía para garantizar solvencia, dar señales coherentes a la inversión y permitir la continuidad del servicio sin sobresaltos para los usuarios”. Acolgen reiteró su disposición al diálogo, pero insistió en la necesidad de decisiones inmediatas, técnicas y ajustadas a derecho.