En foros convocados por Álvaro Uribe y Enrique Peñalosa, la senadora María Fernanda Cabal lanzó una ambiciosa agenda de infraestructura: un plan maestro de transporte intermodal, un fondo para 20.000 km de vías terciarias y el impulso a concesiones y APP como motor de desarrollo y competitividad nacional.
La senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal ha puesto sobre la mesa un tema que durante décadas ha sido el gran obstáculo del desarrollo colombiano: la infraestructura. En el marco del Foro de las Regiones sobre Desarrollo Territorial, convocado por el expresidente Álvaro Uribe, y en el Foro Virtual sobre Infraestructura liderado por Enrique Peñalosa, Cabal expuso una batería de propuestas que no solo buscan conectar al país, sino transformar la manera en que el Estado se relaciona con el sector privado y con las regiones.
Con un tono directo y sin concesiones, la precandidata del Centro Democrático resumió su visión en una frase contundente: “Las vías son como la circulación de la sangre en el cuerpo. Si fallan, el país muere en aislamiento y pobreza”.
Poner orden donde reina el desorden
Cabal sostuvo que Colombia necesita recuperar el norte en infraestructura con un Plan Maestro de Transporte Intermodal que se convierta en política de Estado, abarcando vías terciarias, carreteras 5G, transporte férreo, fluvial, marítimo y aeroportuario. Para lograrlo, planteó la creación de una mesa técnica de revisión de proyectos estratégicos, con el fin de destrabar licenciamientos ambientales, consultas previas y trámites burocráticos que, según ella, hoy frenan las obras más urgentes del país.
“La pregunta es clara: ¿qué pasa con la ANI, con Invías, con la Aerocivil, con la ANLA y con las consultas previas? La parálisis no puede seguir condenando a las regiones”, lanzó la senadora en tono de crítica a la ineficiencia estatal.
El sector privado como salvavidas frente a la corrupción
Uno de los pilares de la propuesta de Cabal es reivindicar el papel del sector privado en el desarrollo de la infraestructura nacional. Con cifras en mano, recordó que en 34 años el modelo concesionado ha generado 996.200 empleos y 117.000 millones en 800 programas sociales, beneficiando a más de 1,6 millones de colombianos.
Para Cabal, ejemplos como el túnel de Oriente en Antioquia o la expansión del aeropuerto El Dorado en Bogotá demuestran que las concesiones viales y aeroportuarias son una bendición frente a la incapacidad del Estado y la corrupción pública.
“Las obras que más transforman al país han venido de concesiones. Es el sector privado el que resuelve lo que el sector público corrupto no ha podido resolver”, sentenció.
Un fondo para la verdadera revolución de las vías terciarias
La apuesta más ambiciosa de la precandidata es la creación de un Fondo Nacional para las Vías Terciarias, con un modelo de cofinanciación automática: por cada peso que un alcalde destine del predial rural, el Gobierno Nacional pondrá cinco más a través del Sistema General de Participaciones.
El objetivo es claro: construir 20.000 kilómetros de vías terciarias en cuatro años, 5000 por año. “Así se hace la verdadera revolución, conectando al campesino con los mercados, con la educación y con la salud”, aseguró.
Obras por impuestos, regalías y alianzas público-privadas
Cabal también planteó ampliar el esquema de obras por impuestos, que permite a empresas invertir directamente en infraestructura social en lugar de pagar parte de sus tributos.
De igual manera, propuso reactivar las obras por regalías, una herramienta que el gobierno de Iván Duque puso en marcha con proyectos como la vía rural en San Benito Abad (Sucre) financiada por Canacol Energy. A su vez, recalcó la importancia de impulsar las alianzas público-privadas (APP) como respiro económico y motor de conectividad.
Regiones olvidadas: Nariño, San Andrés y los Llanos Orientales
En su intervención, la senadora llevó las propuestas a escenarios concretos:
- Nariño y la frontera con Ecuador: blindar la vía Pasto–Tumaco con tecnología de seguridad en alianza con Israel, EE. UU. e Inglaterra, y potenciar a Tumaco como puerto alterno a Buenaventura.
- San Andrés y Providencia: recuperar aeropuertos mediante APP, reactivar exenciones tributarias al turismo y capacitar jóvenes isleños en hotelería, gastronomía e idiomas para combatir el narcotráfico con oportunidades reales.
- Llanos Orientales: garantizar seguridad jurídica a productores de petróleo, gas y agroindustria, frente a lo que denunció como “persecución ideológica y judicial”, y conectar esta región estratégica con mercados nacionales e internacionales.
Un debate abierto en la campaña presidencial
Las propuestas de Cabal apuntan a un modelo donde el Estado deja de ser un obstáculo y se convierte en garante, mientras el sector privado y las regiones toman la delantera en la transformación de la infraestructura.
Su visión, sin embargo, también abre debate: ¿hasta qué punto la privatización de la infraestructura garantiza equidad y acceso? ¿No corre el país el riesgo de depender aún más de grandes concesionarios?
Cabal responde con un mensaje claro: “El atraso en vías condena a la pobreza; la conectividad es la llave de la prosperidad. Aquí no hay tiempo que perder”.
Con esta batería de propuestas, la precandidata entra con fuerza en la contienda presidencial, colocando a la infraestructura en el centro del debate sobre el futuro económico y social de Colombia.