ONU lanza alerta por más de 380 líderes comunales asesinados desde 2016 en Colombia

Scott Campbell, representante en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, denunció en la Mesa Nacional de Seguridad con organismos de acción comunal que las Juntas de Acción Comunal concentran el 44% de los homicidios verificados contra líderes sociales.

La violencia contra líderes sociales volvió a ser objeto de preocupación internacional. Durante su intervención en la Mesa Nacional de Seguridad con organismos de acción comunal, Scott Campbell, representante en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, presentó un balance alarmante: 383 homicidios de miembros de Juntas de Acción Comunal (JAC) entre 2016 y el 1 de agosto de 2025, directamente relacionados con su liderazgo social.

De ese total, 355 víctimas fueron hombres y 48 mujeres. Según la ONU, los líderes comunales son el grupo social más golpeado por la violencia, con un 44% de todos los homicidios verificados contra personas defensoras en el país.

Campbell señaló que los años más críticos fueron 2018 (115 casos) y 2022 (102 casos), aunque en los últimos dos años se ha registrado una ligera disminución con 105 homicidios en 2023 y 89 en 2024. En lo corrido de 2024 y 2025 se han confirmado 64 casos, de un total de 85 denuncias recibidas.

Los departamentos con más ataques son Antioquia (44), Norte de Santander (42), Putumayo (36), Cauca (35), Valle del Cauca (26), Caquetá (24), Nariño (22), Meta (13) y Chocó (13), con focos críticos en municipios como Cúcuta, La Montañita, Tame, Argelia, Puerto Asís, Buenaventura, Carmen del Darién y La Macarena.

La ONU identificó que la mayoría de crímenes son perpetrados por grupos armados no estatales, como disidencias de las FARC (29 casos), ELN (14), Segunda Marquetalia y Comandos de Frontera, entre otros. En varios hechos se ha detectado la intención de estos grupos de cooptar, intimidar o suplantar a los líderes comunales para ejercer control social en los territorios.

Campbell advirtió que el escenario es especialmente preocupante en el marco de las próximas elecciones de las Juntas de Acción Comunal, históricamente marcadas por un incremento de ataques.

“Los líderes comunales quedan en la mitad del conflicto armado; se les estigmatiza e intimida para alinearlos con intereses ilegales”, alertó.

El representante de la ONU planteó varias recomendaciones para reforzar la protección, entre ellas: mantener la Mesa Nacional con reuniones periódicas, crear mesas territoriales de prevención, activar un mecanismo de reacción rápida con el Ministerio del Interior, la Fuerza Pública, la Fiscalía y la UNP, fortalecer las rutas colectivas de protección y garantizar la participación de las JAC en los espacios de diálogo Estado-sociedad civil.

“La violencia contra las Juntas de Acción Comunal busca enviar un mensaje de terror y consolidar el control de los grupos armados sobre las comunidades y sus economías ilícitas. Es urgente avanzar en medidas de protección eficaces”, concluyó Campbell.