Las estrategas digitales detrás de la política en las redes sociales

Las creadoras de contenido Diana Paola Arisa Enciso (Martinica), Lorena González y Eliana Úsuga revelan en el programa «Mujeres a Carta Cabal» cómo han utilizado las redes sociales como una herramienta clave para influir en la política y el debate público. Desde la gestión del odio en línea hasta el análisis de la viralidad, estas «estrategas digitales» desmitifican el mundo de la influencia política en la era de la inmediatez, destacando la necesidad de sororidad y la transformación que los medios digitales han traído a la comunicación.

En un mundo donde la inmediatez y la influencia digital dictan el ritmo, un grupo de mujeres ha demostrado que las redes sociales no son solo un espacio de entretenimiento, sino un campo de batalla estratégico para la política y la opinión pública.

En un reciente episodio de «Mujeres a Carta Cabal”, las creadoras de contenido Diana Arisa, Lorena González y Eliana Úsuga revelaron sus secretos y el análisis detrás de su éxito en el entorno digital.

Las invitadas, que comenzaron su camino en las redes impulsadas por la preocupación sobre la situación de su país, han transformado su activismo en una herramienta poderosa.

A pesar de enfrentar el miedo inicial al qué dirán, decidieron seguir adelante con su misión de contribuir a un futuro mejor.

 El programa destacó que, en la era actual, quien no tiene presencia en las redes sociales «no existe», ya que estas plataformas han democratizado la comunicación, permitiendo a cualquier individuo convertirse en un medio de difusión.

Uno de los temas centrales del debate fue la gestión del «odio» en línea. Las tres mujeres compartieron sus experiencias con los comentarios negativos y las amenazas, que, paradójicamente, provienen en su mayoría de otras mujeres. Su estrategia ha sido desarrollar una «piel de cocodrilo» y usar el humor para desarmar la negatividad, demostrando una resiliencia notable.

El episodio también exploró la influencia de las redes en el panorama político, reconociendo que, si bien facilitan el contacto entre candidatos y ciudadanos, también son caldo de cultivo para la desinformación.

Las invitadas resaltaron cómo figuras como Gustavo Petro y Álvaro Uribe son catalizadores de controversia, atrayendo una gran cantidad de interacciones que, a su vez, mantienen a la gente informada.

Respecto al fenómeno viral, las expertas desmitificaron la idea de una fórmula mágica. Coinciden en que la viralidad es impredecible, y a menudo, los videos menos elaborados son los que más resuenan en la audiencia.

El rol de la mujer en la política digital fue otro punto crucial. Las panelistas lamentaron la falta de sororidad entre mujeres en este ámbito y lanzaron un llamado a apoyarse mutuamente para que más voces femeninas se hagan escuchar y ocupen puestos de poder.

También criticaron a los políticos tradicionales que subestiman el impacto de los medios digitales y a los medios de comunicación convencionales que han perdido relevancia frente a la inmediatez de las redes sociales.

El episodio completo se puede ver en el siguiente enlace: