En este país solo habrá paz el día que tengamos justicia: María Fernanda Cabal

Más de 18.000 menores de edad fueron reclutados, violados y obligados al aborto por las FARC. La líder opositora, María Fernanda Cabal, denuncia públicamente que “eso no puede quedar en el olvido”.

En medio del debate nacional sobre las consecuencias del polémico proceso de paz con las FARC y la implementación de los acuerdos de La Habana, la aspirante presidencial María Fernanda Cabal lanzó una contundente denuncia en su cuenta oficial de X (antes Twitter), exigiendo justicia para miles de víctimas del conflicto armado, especialmente aquellas que fueron reclutadas y abusadas por la antigua guerrilla.

“En este país solo habrá paz el día que tengamos justicia. Los criminales de las FARC cometieron al menos 18.677 delitos contra menores de edad. Eso no puede quedar en el olvido, estos fueron crímenes de guerra que no pueden quedar en la impunidad”, escribió Cabal en un trino que rápidamente se viralizó y generó reacciones de apoyo.

La publicación de la aspirante presidencial se basa en la carta que detalla cómo excomandantes de las FARC reconocieron ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) haber reclutado forzosamente a más de 18.000 menores durante décadas de conflicto armado. Esta cifra, lejos de ser abstracta, representa la tragedia de miles de niños, niñas y adolescentes arrancados de sus hogares, sometidos a condiciones extremas de violencia y utilizados como combatientes o esclavos sexuales.

Un llamado urgente a la memoria histórica

María Fernanda Cabal ha sido conocida por su postura crítica frente al acuerdo de paz con las FARC, particularmente por considerar que otorga beneficios desproporcionados a los victimarios sin garantizar reparación digna para las víctimas. En su mensaje, insistió en que:

“Mientras las víctimas son excluidas y olvidadas, los victimarios gozan de impunidad, cargos en el Estado y cero responsabilidad”.

Estas palabras resuenan en un contexto donde la JEP continúa enfrentando desafíos para avanzar en la verdad y la reparación integral. Aunque el sistema transicional busca equilibrar justicia y reconciliación, muchas víctimas y analistas coinciden en que hay un sentimiento generalizado de frustración por la lentitud de los procesos y la percepción de falta de castigo efectivo.

Crimen de guerra y responsabilidad penal

Según informes de distintos medios del país, los testimonios presentados ante la JEP revelan que el reclutamiento de menores fue una práctica sistemática de las FARC, empleada como estrategia de guerra desde las décadas de 1996 y 2006. El uso de niños soldados no solo constituye un crimen de lesa humanidad, sino también una grave violación a múltiples tratados internacionales firmados por Colombia, entre ellos la Convención sobre los Derechos del Niño.

A pesar de estas admisiones, la impunidad sigue siendo un tema sensible. Ningún jefe terrorista de las FARC ha Sido condenado. Por el contrario, muchos continúan ejerciendo roles políticos dentro del marco del acuerdo de paz.

Una voz disidente en campaña

Como precandidata presidencial, Cabal está perfilándose como una figura clave en el panorama electoral de 2026. Su mensaje no solo refleja su visión política, sino también su compromiso con una agenda de seguridad, defensa de los derechos humanos y lucha frontal contra la corrupción.

Su postura frente a la paz negociada con las FARC la separa claramente de sectores que promueven el perdón colectivo sin exigir sanciones concretas. Para Cabal, la reconciliación no debe confundirse con amnistía, ni mucho menos con la institucionalización de quienes cometen crímenes atroces.

Colombia sigue buscando su camino hacia una paz verdadera, aquella que no se construye con palabras vacías ni acuerdos incumplidos, sino con justicia, reparación y verdad. Mientras las víctimas siguen esperando ver reconocido su sufrimiento con hechos concretos, figuras como Cabal recuerdan que no pueden seguir privilegiándose los derechos de los victimarios sobre el dolor de quienes nunca tuvieron voz.