La iniciativa, liderada por la Defensoría del Pueblo, busca blindar el proceso electoral del 2026 con garantías democráticas, respeto por la vida y rechazo a la violencia política.
En un esfuerzo por garantizar un proceso electoral transparente, seguro y respetuoso de los derechos humanos, más de 70 actores políticos, sociales, académicos e institucionales firmaron el «Compromiso por unas elecciones libres y en paz», en una convocatoria liderada por la Defensoría del Pueblo, con el acompañamiento de la Conferencia Episcopal Colombiana, y el respaldo de organismos internacionales como ONU-Derechos Humanos, MAPP/OEA y la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia.
El documento firmado contempla nueve compromisos fundamentales, entre ellos: defender la vida, respetar las diferencias, erradicar la violencia política, garantizar la veracidad de la información y fomentar el diálogo democrático, con un énfasis especial en la protección de mujeres, juventudes y poblaciones con ideas diversas.
Entre los firmantes se encuentran aspirantes presidenciales como Camilo Romero, María José Pizarro, Luis Gilberto Murillo, Sergio Fajardo, Claudia López, David Luna, Alejandro Gaviria, Juan Manuel Galán, Mauricio Lizcano, Aníbal Gaviria, Juan Guillermo Zuluaga, Jaime Pumarejo y Héctor Olimpo Espinosa, entre otros.
También se sumaron organizaciones y partidos políticos como Alianza Verde, Colombia Humana, Polo Democrático, Cambio Radical, Dignidad y Compromiso, Fuerza Ciudadana, ADA, Unión Patriótica, Colombia Renaciente y otras colectividades.
Desde las instituciones del Estado, firmaron el presidente de la República, Gustavo Petro, así como los presidentes de la Corte Constitucional, Corte Suprema de Justicia y el Consejo Nacional Electoral.
El compromiso fue respaldado por sectores sociales, académicos y gremiales como la MOE, Ficonpaz, la ANDI, medios de comunicación como El Espectador y El Tiempo, así como por la Federación Colombiana de Municipios y la Federación Nacional de Departamentos.
Desde el ámbito internacional, el cuerpo diplomático expresó su apoyo con la firma de embajadas de países como Alemania, Canadá, España, Reino Unido, Irlanda, Suecia, Países Bajos, Dinamarca, Polonia, Italia, Austria, Chile y la Unión Europea.
También se sumaron redes internacionales de derechos humanos como la Federación Iberoamericana del Ombudsperson (FIO), GANHRI y RINDHCA.
La Defensoría del Pueblo, junto con la Misión de Observación Electoral (MOE) y las instituciones acompañantes, realizará seguimiento permanente a este compromiso en todo el país, de cara al proceso electoral del 2026.
“Colombia merece unas elecciones en paz y con garantías para la democracia”, concluyó la Defensoría.