Después de tres exitosos ciclos de vacunación contra fiebre aftosa en 2022, 2023 y 2024, ejecutados por Fedegan en la zona de frontera con Venezuela, en las que el gremio logró una cobertura del 99,2 -en los dos primeros años- y 99,4 por ciento, en el último, respectivamente, el ICA decidió suspenderlo para este año.
Para este principio del año 2025 el ICA consideró que no es necesario realizar el ciclo adicional contra la fiebre aftosa en las zonas de frontera con Venezuela y tomó la decisión de suspenderlo.
Así lo acaba de informar en entrevista exclusiva, Viviana Méndez, directora técnica de Vigilancia Epidemiológica del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.
“De acuerdo con los estudios de inmunidad en la población de bovinos y bufalinos en las zonas de frontera colombianas, los resultados fueron favorables frente a la inmunidad de la vacuna contra la fiebre aftosa”, agregó.
Precisó que, debido a esa circunstancia, la protección de la población menor a 24 meses es considerable para retirar la vacunación.
“No obstante, se sigue realizando la vigilancia y el análisis de los factores de riesgo asociados a la enfermedad en las zonas de frontera con Venezuela”, manifestó la representante del ente rector de la salud animal del país.
Responsabilidad y profesionalismo
Por su parte, José De Silvestri, gerente técnico de Fedegán y líder de los ciclos de vacunación contra fiebre aftosa a nivel nacional, manifestó que, “la suspensión del ciclo adicional en frontera, da cuenta de la responsabilidad y el profesionalismo con que se vienen ejecutando los ciclos de vacunación, especialmente los ciclos adicionales, que dieron como resultado que los estudios epidemiológicos fueran altamente positivos y nos liberará de otros refuerzos a través de la vacunación en esta región geográfica hacia el futuro”.
Resultados exitosos
Durante los tres últimos años (2022, 2023 y 2024) en esta época (22 de enero) el ICA hacía publica la resolución -o la norma- que ordenaba realizar el ciclo adicional de vacunación contra fiebre aftosa en zonas de frontera en animales menores de 24 meses de edad durante 30 días consecutivos en febrero y marzo.
Durante los tres años dicho ciclo fue ejecutado por Fedegán, gremio con el cual el ICA tiene una alianza público-privada desde hace casi tres décadas.
En 2022 y 2023 Fedegán logró unos resultados exitosos al vacunar contra fiebre aftosa casi la totalidad de los bovinos y bufalinos de esta región del país conformada por los departamentos de La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Arauca, Vichada y Boyacá (únicamente en el municipio de Cubará), cuya cobertura fue del 99,2 por ciento en cada uno de los dos años.
“Asimismo, fue de gran éxito en 2024 en la misma región, es decir, en los 6 departamentos que colindan con Venezuela, en donde vacunó contra la misma enfermedad animal y logró aumentar la cobertura de inmunidad en el 99,4 por ciento, de la población bovina y bufalina”, reiteró De Silvestre.
Situación de fiebre aftosa en Venezuela
Según ladirectora técnica de Vigilancia Epidemiológica del ICA, no existen estudios científicos que expresen la actual coyuntura de Venezuela, “La situación de la fiebre aftosa en Venezuela se desconoce al no tener reportes internacionales”, resaltó.
Sin embargo, expresó, que se han realizado mesas de trabajo binacionales, tratando el tema de la fiebre aftosa.
“En las citadas mesas, Venezuela, indica la mayor vacunación en el país con la vigilancia activa para la circulación viral con apoyo de PANAFTOSA”, puntualizó Viviana Méndez.