Cabal criticó la desconexión de los políticos con las necesidades de los empresarios y la clase media, así como la falta de formación financiera en el sistema educativo.
En una reciente entrevista realizada por el expresidente Álvaro Uribe, la senadora María Fernanda Cabal ofreció un extenso análisis sobre su experiencia personal y familiar como empresaria, destacando los desafíos que enfrenta el sector privado en Colombia.
Durante la conversación, la líder opositora enfatizó cómo las leyes y regulaciones excesivas dificultan la generación de empleo, afectando no solo a los grandes empresarios, sino también a los pequeños emprendedores que luchan por formalizarse en un entorno hostil.
Destacó el papel de su familia como ejemplo de esfuerzo empresarial y creación de oportunidades. Recordó cómo su esposo, José Félix Lafaurie, ha combinado su rol como dirigente gremial y político con actividades empresariales, generando empleo incluso en tiempos de violencia extrema en el país.
“Mi esposo abandonó por años nuestras fincas debido a la inseguridad, pero gracias a los avances en seguridad durante el gobierno del presidente Uribe, pudimos regresar a trabajar la tierra”, expresó la senadora.
Además, enfatizó que su familia, incluyendo a sus hijos, ha mantenido un firme compromiso con el emprendimiento. “Mi hija mayor lidera una empresa de repostería con 27 empleados, y mi tercer hijo ha desarrollado una plataforma de empleabilidad que busca conectar a empresas con los mejores talentos. Como familia, generamos más de 300 empleos”, afirmó Cabal.
Críticas a la formación y la burocracia
Durante la entrevista, la senadora criticó la falta de formación financiera y empresarial en el sistema educativo colombiano. “Salí de la universidad sin saber cómo tramitar una factura o gestionar un comprobante de egreso. Es preocupante que no se enseñen principios básicos de economía desde el colegio”, señaló.
Asimismo, hizo hincapié en la complejidad de las regulaciones que enfrentan los emprendedores. Cabal calificó al país como “una nación con esquizofrenia legislativa”, debido al exceso de normativas que dificultan la formalización de los negocios. “He visto emprendedores quebrarse porque las leyes, en lugar de apoyarlos, los asfixian”, añadió.
Recordó un caso particular que marcó su experiencia como empresaria: “Duré casi un año esperando que un producto fuera legalizado debido a la cantidad de reglas que se producen en el Congreso. Esto desmotiva a los emprendedores y genera una informalidad que afecta al desarrollo del país”.
La tributación y los costos empresariales
Otro punto central de su análisis fue la alta carga tributaria y los costos asociados a la formalización empresarial, como las matrículas mercantiles. “Durante la pandemia, las cámaras de comercio fueron implacables con las empresas que estaban cerradas, obligándolas a renovar su matrícula. Necesitamos una tributación más simple y menos costosa”, enfatizó.
Según la senadora, es fundamental crear un entorno más favorable para la inversión privada. Esto incluye reducir las barreras regulatorias y fomentar el acceso al crédito, ya que muchos colombianos recurren al “gota a gota” debido a la falta de un sistema financiero accesible. “En Colombia no tenemos un capitalismo moderno; seis millones de personas dependen del gota a gota, y eso debe cambiar”, aseguró.
Solidaridad y compromiso social
Cabal también habló de su compromiso con los empleados y sectores vulnerables, destacando que su experiencia como empresaria le ha permitido comprender las dificultades de la clase media y los sectores populares. “El drama de la clase media es que ambos integrantes de la pareja deben trabajar, y si uno pierde su empleo, el otro no puede sostener el hogar. Esta clase ha sido olvidada por los gobiernos”, afirmó.
En su opinión, la única manera de generar riqueza real es a través de la confianza inversionista y la creación de empleo formal. Sin embargo, lamentó que muchos políticos estén desconectados de la realidad empresarial. “Los dirigentes legislan para grupos de poder o para sí mismos, olvidando las necesidades de los ciudadanos que solo quieren vivir con tranquilidad y tener oportunidades”, expresó.
Cabal concluyó la entrevista instando a un cambio en las políticas públicas y la mentalidad de los legisladores: “es momento de tumbar leyes malas y simplificar la vida del ciudadano. Necesitamos un sistema que premie la formalización y que permita a los empresarios generar empleo y riqueza sin tantas trabas”.