El expresidente Álvaro Uribe entrevistó a la senadora María Fernanda Cabal, precandidata a la presidencia por el Centro Democrático, destacando su compromiso con la política y su cercanía con los sectores productivos del país. La líder opositora dejó claro que su objetivo es transformar el panorama económico del país y garantizar que los colombianos puedan vivir con tranquilidad, seguridad y prosperidad.
En el marco de su precandidatura a la presidencia, la senadora María Fernanda , fue invitada por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, a la entrevista «Nuestros Candidatos» del Centro Democrático, un espacio que él mismo ha denominado, “Aquí amamos a Colombia”.
En la entrevista, se discutieron temas clave para Colombia, como la desconexión de la política con la ciudadanía, la necesidad de simplificar leyes para fomentar el emprendimiento y la formalización laboral.
Cabal destacó la importancia de la educación financiera desde temprana edad y propuso modelos universitarios más prácticos, enfocados en resultados. También abordó la corrupción, proponiendo mayor trazabilidad en la contratación pública y una descentralización efectiva para combatir el gigantismo estatal.
En materia de seguridad, planteó fortalecer las Fuerzas Armadas y retomar estrategias regionales apoyadas por cooperación internacional, especialmente con Estados Unidos e Israel, para enfrentar el narcotráfico y el terrorismo.
Además, se discutieron propuestas para resolver la crisis energética mediante una matriz combinada y subastas energéticas a largo plazo.
La senadora expresó también su rechazo a la legalización del consumo recreativo de drogas, enfocándose en proteger a los jóvenes, compartió reflexiones sobre el rol de los valores familiares y éticos en la construcción de una sociedad más sólida, resaltando la importancia de generar confianza inversionista, fortalecer la economía y priorizar el bienestar social.
Reducir burocracia
La líder opositora inició su intervención reflexionando sobre el divorcio entre el país político y el electorado.
«La mitad de los colombianos no vota porque siente que la política no los representa. Las leyes que produce el Congreso afectan la vida cotidiana de las personas, favoreciendo la informalidad y la burocracia», explicó.
Cabal, quien proviene de una familia empresaria del Valle del Cauca, subrayó cómo su experiencia en el sector privado y los desafíos que enfrentó al intentar crear su propia empresa le han permitido entender las dificultades de los colombianos para acceder a un emprendimiento formal.
“La educación económica en Colombia es insuficiente. No nos enseñan los principios básicos de la economía, la contabilidad y el emprendimiento desde el colegio. Esto deja a muchos colombianos perdidos cuando intentan iniciar un negocio”, aseguró.
Además, la senadora criticó la excesiva reglamentación que complica el proceso de formalización empresarial en el país.
“Las leyes deben ser simplificadas. La burocracia y la sobrecarga de normas solo dificultan la vida del ciudadano y del empresario. En vez de ayudar a la gente, las leyes actuales están generando más informalidad”, comentó.
En su propuesta, la dirigente política enfatizó la necesidad de facilitar la tributación y el acceso a servicios como la matrícula mercantil, especialmente para los emprendedores que enfrentaron grandes dificultades durante la pandemia.
“Las empresas se vieron afectadas por los altos costos de la matrícula mercantil y la falta de flexibilidad en las regulaciones. Es esencial que desde la política se busquen soluciones que beneficien al sector privado y permitan la creación de más empleos formales”, expresó.
Economía
Durante el diálogo con el expresidente Álvaro Uribe, la congresista María Fernanda Cabal destacó los enormes desafíos que enfrenta el país en términos de recuperación económica y de confianza para la inversión, elementos esenciales para la estabilidad y crecimiento de la clase media colombiana.
En este sentido, la dirigente política expresó su preocupación por la creciente vulnerabilidad de esta clase, que, a pesar de ser la columna vertebral del país, se ha visto desprotegida por las políticas de los gobiernos recientes.
La líder de la oposición mencionó la importancia de recuperar la confianza de los inversionistas, algo que se ha visto gravemente afectado por las decisiones del actual Gobierno.
«La única forma de generar empleo real y riqueza es con la confianza inversionista», afirmó Cabal, subrayando que la seguridad jurídica y la materialización de proyectos con garantías claras son cruciales para restaurar la inversión extranjera.
Refiriéndose a las dificultades económicas que enfrenta la clase media, la líder opositora destacó cómo muchas familias terminan atrapadas en un ciclo de deudas debido a la falta de educación financiera, lo que a menudo las lleva a perder todo lo que han construido.
«El drama de la clase media en este país es que ambos padres deben trabajar, y cuando uno pierde el empleo, el otro no puede sostener la familia», agregó, resaltando la importancia de políticas públicas que protejan a este sector vital.
Recuperación de la moral
La precandidata presidencial también abordó la crítica situación de la seguridad en Colombia, que ha sido un tema central en su agenda. En respuesta a las preguntas del expresidente Uribe sobre cómo recuperaría la seguridad en un país tan afectado por la violencia y el narcotráfico, Cabal fue tajante.
«Lo primero que haría es devolverle la moral a la fuerza pública que da su vida por nosotros».
Según la Senadora, los acuerdos de paz mal estructurados han permitido la proliferación de grupos criminales, lo que ha debilitado las capacidades del Ejército.
Además, aseguró que restituiría a los mejores hombres de la fuerza pública, especialmente aquellos que han sido injustamente retirados durante los últimos años.
Cabal también propuso un enfoque regionalizado de la seguridad, teniendo en cuenta las características geográficas y poblacionales de cada zona. Para las regiones fronterizas, como la de Arauca y el Catatumbo, sugirió un plan de seguridad adaptado a las amenazas locales, mientras que, para el resto del país, propuso la implementación de batallones de alta montaña y el fortalecimiento de los comandos de operaciones especiales.
Lucha contra la corrupción
En cuanto a la lucha contra la corrupción, un tema central en la conversación, la congresista recalcó la necesidad de crear una política de gobernabilidad basada en la moral y el respeto a la ciudadanía.
Cabal destacó la importancia de volver a establecer un control estricto sobre la contratación pública y de erradicar el uso de recursos públicos para intereses personales.
«Aquí roban ricos, roban pobres, aquí roban los que se dicen de derecha, aquí roban los que se dicen de izquierda. Aquí hay un problema moral», afirmó la Senadora haciendo hincapié en la urgente necesidad de restaurar los valores éticos que deben guiar la gestión pública.
Perspectivas internacionales
El tema de las relaciones internacionales también fue abordado por la senadora, quien explicó cómo restablecería las alianzas con países clave como Estados Unidos e Israel para enfrentar el terrorismo y el narcotráfico.
En cuanto a la cuestión palestina, Cabal subrayó la necesidad de velar por la vida de los civiles, reconociendo la complejidad del conflicto, pero insistiendo en la importancia de una postura que favorezca la paz y la seguridad internacional.
Cultivos ilícitos
En su intervención, la congresista resaltó varios puntos clave sobre la estrategia de lucha contra el narcotráfico y la erradicación de cultivos ilícitos en Colombia.
Según la precandidata presidencial, una de las primeras medidas debe ser un análisis detallado de los mapas de cultivos, «con el mapa de Colombia con las hectáreas donde hay mayores cultivos, en qué departamentos y regiones que unan departamentos».
Además, enfatizó la importancia de los corredores territoriales, «Yo volvería con los corredores territoriales que siempre han existido, pero que, por ejemplo, en su Gobierno, usted bloqueó», refiriéndose a las políticas implementadas por el gobierno anterior.
La dirigente política también destacó el uso de tecnología para mejorar el monitoreo de estas zonas, señalando que «hoy, además, contamos con tecnología. Tenemos drones. Podemos comprar espacio en los satélites para poder mirar cuál es la movilidad, quiénes son los mandos, quiénes están allí».
En cuanto a la sustitución de cultivos, asegura que «sí se puede fumigar y sí se puede sustituir, como lo he dicho en otras ocasiones, lo hizo usted en el Catatumbo, y ha sido una bendición. Coca por cacao, coca por palma».
La senadora también resalta la importancia de proteger a las familias guardabosques, indicando que es esencial «protegerlas de los fusiles», y propone buscar «recursos internacionales para la conservación de selvas y bosques y que los campesinos que estén allí no los echen».
Como ejemplo, menciona la «Reserva del Colibrí», destacando que «los campesinos aprendieron a conservar y reciben donaciones internacionales», y propone ampliar este modelo.
Crisis energética
En este aspecto, la precandidata presidencial indica que es urgente implementar subastas energéticas a largo plazo, destacando que estas deben ser «urgentes, mínimo a 20 años, con confianza inversionista, como usted lo hizo».
Según ella, se debe ofrecer a los inversionistas contratos que les brinden «confianza» y «una póliza de seguro». También, resaltó la importancia de generar soluciones locales, como la construcción de una termoeléctrica en la zona del Cerrejón, que podría resolver un «problema grandísimo a la Costa Caribe».
En cuanto a la tecnología de las termoeléctricas, asegura que «la tecnología existe, es europea, se llama superhipercrítica y las emisiones son muy pocas», lo que haría de estas una opción viable y menos contaminante para el país.
La senadora también se refirió al uso del gas natural como una fuente de energía clave para el país.
«El gas, el energético, presidente, como lo dije en el evento del partido, con mayor legitimidad social», argumenta, destacando que es una fuente de energía accesible para la mayoría de la población, siendo utilizado por «el 84% de las familias de Estrato 1 y 2».
Además, no duda en respaldar la reactivación de la adjudicación de contratos para la exploración de gas y petróleo, especialmente en áreas offshore.
«De inmediato, el gas nuestro es de los mejores gases del mundo», señala, además de subrayar la importancia de «volver a lo que no quiso construir Petro» y retomar proyectos hidroeléctricos con sentido común, sin caer en fanatismos ambientales.
Para ella, es esencial «enseñar a la gente que esto no es con fanatismo ambiental. Esto es derecho al bienestar, derecho al trabajo».
Visualice aquí la entrevista completa: